Con el fin de fortalecer la protección de los periodistas en su desempeño profesional, tuvo lugar el Seminario “Seguridad, Derechos Humanos y Libertad de Expresión: Nuevas Miradas a la Gobernabilidad”, en donde se reunieron académicos de diferentes instituciones y periodistas de la región Tijuana- San Diego.
El sistema para la protección de periodistas amenazados, a cargo del gobierno federal, está rebasado ante una violencia "desbordada" en distintos lugares del país, consideró Mónica Serrano, investigadora del Colegio de México (Colmex).
Sin embargo subrayó que atender únicamente esta falla en el problema de agresiones a periodistas es ver solo un síntoma.
Periodistas locales se encontraron con académicos de la frontera y de la capital del país en el seminario denominado “Seguridad, derechos humanos y libertad de expresión: Nuevas miradas a la gobernabilidad”
Monica Serrano, investigadora del Colegio de México comentó que se busca iniciar una conversación que permita entender los problemas de inseguridad que se viven en varias ciudades del país.
Gerardo Rodríguez, académico e investigador, señala para EL DEBATE que la cooperación entre los Gobiernos de ambos países ha avanzado
El tema de inteligencia financiera de seguimiento al lavado de dinero era el gran eslabón pendiente que nunca se quiso trabajar de manera seria, y hoy ha logrado una de las mejores cooperaciones entre las instituciones de seguridad y justicia México-Estados Unidos. Sin embargo, la politización de la agenda migratoria y de seguridad nacional está lastimando la relación entre los dos países.
Con la participación de integrantes de diversas asociaciones civiles y colectivos de la región norte y carbonífera de Coahuila, se llevó a cabo el primer foro regional para la elaboración del Plan estatal de Derechos Humanos en el municipio de Piedras Negras y con lo cual arranca esta serie de foros en la entidad.
El objetivo de dicho foro es la de recabar opiniones, soluciones, propuestas e inquietudes de la sociedad civil, para la integración de este programa estatal de derechos humanos, señaló José Ángel Rodríguez Canales, Unidad de DDHH del Gobierno del Estado de Coahuila.
A partir del próximo lunes 27 de mayo darán inicio los foros de consulta ciudadana para la construcción del Plan Estatal de Derechos Humanos que se anunció formalmente la semana anterior, y se espera que a finales de agosto se tenga listo el proyecto para su aprobación.
La Academia Interamericana de Derechos Humanos dio a conocer la calendarización de los foros, y la mecánica a seguir para reunir las aportaciones de los diferentes actores de la sociedad: el 27 de mayo en Piedras Negras, el 28 del mismo mes en Monclova, la primera quincena de junio en Torreón y el 19 de junio en Saltillo.
Este jueves se llevó a cabo el curso taller de Acoso y violencia contra Periodistas por parte del Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia (CASEDE), en coordinación con el INFORAJ en la capital del estado.
El curso taller fue dirigido por la psicóloga Brisa Armenta Cruz y Armando Rodríguez de CASEDE a periodistas de la entidad, a fin de sensibilizar a profesionales de los medios de comunicación local respecto a los delitos de acoso y violencia, con el propósito de sensibilizarlos respecto a este tema, “Que tanta difusión ha alcanzado por el alto impacto que causa en nuestra sociedad”, dijo.
El Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia (Casede) en coordinación con la UACH y CEDH impartieron curso-taller de Acoso y Violencia contra Periodistas.
En el Instituto de Formación y Actualización Judicial (Inforaj) de Chihuahua, sobre el Paseo Bolívar, Casede llevó a cabo la dinámica.
Armando Rodríguez Luna, director de proyectos de Casede, expuso números y datos sobre el mecanismo de protección a periodistas.
El colectivo de análisis de la Seguridad con Democracia presentó el índice estatal de libertad de expresión en México 2019, en un solemne evento en las instalaciones de la Quinta Gameros, la tarde de hoy.
En el evento estuvieron presentes invitados especiales como el doctor Javier Contreras, ex director de El Heraldo de Chihuahua y ganador del premio nacional de periodismo; Marco Antonio Gutiérrez Mendoza, director de Radio Universidad; Ernesto Almanza, presidente del foto de periodistas de Chihuahua y Néstor Armendáriz Loya, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Chihuahua.
Chihuahua debe formalizar procesos en denuncias contra la libertad de expresión de periodistas y derechohumanistas: Dra. Claudia Espino
En Chihuahua, la libertad de expresión es un tema que se debe trabajar a nivel legislativo. Además de la formalización de protocolos de actuación, así como la de los procesos de denuncias, para que exista estadísticas que generen políticas publicas, dijo en entrevista la Dra. Claudia Espino, quien colaboró en el análisis del Índice Estatal de Libertad de Expresión en México 2019.