-
Ejercer la libertad de expresión en México es una actividad de alto riesgo. Periodistas y personas defensoras de derechos humanos tienen que enfrentar condiciones de inseguridad pública, laboral y social para ejercer este derecho. Reivindicar a la libertad de expresión como piedra angular para la existencia misma de una sociedad democrática implica aceptar que ésta es indispensable para la formación de opinión pública, así como para el ejercicio de los derechos humanos. Por ende, es posible afirmar que una sociedad que no está bien informada y que no ejerce plenamente sus derechos humanos no es plenamente libre.1 En este sentido, tanto las personas periodistas como defensoras de derechos humanos son actores clave de la democracia, en tanto que desahogan información en la arena pública para alimentar la deliberación política.
La ausencia de herramientas metodológicas y de análisis para diagnosticar los riesgos y vulnerabilidades que enfrentan periodistas y personas defensoras de derechos humanos a nivel subnacional tiene tres graves consecuencias para la democracia.
En primer lugar, impide el acceso a la información y con ello, la construcción de una opinión pública libre e informada. En segundo lugar, restringe las posibilidades de analizar las dinámicas locales de violencia e inseguridad. En tercer lugar, afecta el desempeño de las instituciones del Estado para atender eficazmente las necesidades de prevención, protección y acceso a justicia.
El proyecto que implementa Casede contempla desarrollar actividades de análisis y desarrollo de capacidades para analizar las condiciones de Libertad de Expresión a nivel subnacional en la Ciudad de México y en los estados de Coahuila, Chihuahua y Nuevo León.
Asimismo, las actividades planteadas para resolver los problemas identificados son:
- Investigación y análisis sobre el estado de la libertad de expresión en México a nivel federal y en las cuatro ciudades señaladas.
- Construcción de alianzas con actores locales para implementar un plan de monitoreo, evaluación y análisis de las condiciones de libertad de expresión.
- Desarrollo de un análisis comparativo sobre buenas prácticas y políticas públicas en materia de personas defensoras y periodistas, con una serie de recomendaciones.
- Construcción e impartición de un Diplomado profesionalizante en materia de libertad de expresión.
1 Sergio García Ramírez y Alejandra Gonza, La libertad de expresión en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Corte Interamericana de Derechos Humanos y Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, México, 2007, p. 17.
-
- Informe 2020
- Informe 2019
- Índice Estatal 2019
- Microdocumental Voces de la Libertad de Expresión
- Campaña #MásQueUnaCifra
- Informe 2018
-
Informe Libertad de Expresión 2019
Encuesta sobre seguridad y ejercicio de la libertad de expresión en México: Comparativo 2018 / 2019
Índice estatal de libertad de expresión en México 2019 - Chihuahua
Índice estatal de libertad de expresión en México 2019 - Coahuila
Índice estatal de libertad de expresión en México 2019 - Nuevo León
Índice estatal de libertad de expresión en México 2019 - Ciudad de México
Metodología del Índice sobre Libertad de Expresión en México 2019
Crédito del Vídeo: Casede La campaña #MásQueUnaCifra busca visibilizar el contexto de seguridad, protección y acceso a la justicia en que las personas defensoras de los derechos humanos y periodistas ejercen su labor en México. Los materiales incluyen los resultados de los informes sobre la libertad de expresión, publicados en el marco de este proyecto.
- Video Libertad de expresión Coahuila
- Video Libertad de expresión Chihuahua
- Video Libertad de expresión Nuevo León
- Video Libertad de expresión Ciudad de México
- Entrevista a Armando Rodríguez Luna - Libertad de Expresión en México
- Video Seguridad, Derechos Humanos y Libertad de Expresión: Tijuana
- Informe Libertad de Expresión 2019
- Informe Libertad de Expresión 2018
- Índice Estatal 2019/Chihuahua
- Índice Estatal 2019/Coahuila
- Índice Estatal 2019/Nuevo León
- Índice Estatal 2019/CDMX
- Informe Libertad de Expresión 2019
-
Presentación del Informe de libertad de Expresión 2018
Foto: Propuesta Cívica A.C. CASEDE desarrolló la metodología de una Encuesta sobre Seguridad de la libertad de Expresión en México y la aplicó a una muestra de 220 periodistas y defensores de derechos humanos en 20 entidades del país, la cual fue incluida en el informe Avances y tareas pendientes para el fortalecimiento de la libertad de expresión en México 2018.
El informe de la Libertad de Expresión 2018 se presentó el 24 de septiembre, del año pasado, en las instalaciones de la UDLAP Jenkins School, en Paseo de la Reforma, en la CDMX.
En el panel de expertos estuvieron Armando Rodríguez, de CASEDE, José Buendía, periodista de Excélsior, Sara Mendiola, Directora General de Propuesta Cívica, el Embajador Raphael Steger, decano de la Escuela de Ciencias Sociales de la UDLAP, Edgar Corzo, Quinto Visitador de la CNDH, Julieta Brambila, quien realizo el análisis cualitativo del informe.
En este momento el proyecto contempla desarrollar actividades de análisis y desarrollo de capacidades para analizar las condiciones de Libertad de Expresión a nivel subnacional en la Ciudad de México y en los estados de Coahuila, Chihuahua y Nuevo León, que se publicará en meses próximos.
Foto: Canal Judicial -
Índice Estatal de Libertad de Expresión en México 2019/Chihuahua
El Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia (CASEDE), la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) y la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), presentaron el pasado 17 de mayo en la Ciudad de Chihuahua, el Índice Estatal de Libertad de Expresión en México 2019. El objetivo es contar con una herramienta de monitoreo y análisis que ayude a generar información para plantear propuestas, basadas en evidencia, que promuevan el fortalecimiento del ejercicio de la libertad de expresión a nivel estatal.
Los resultados de Chihuahua se presentaron en un conversatorio, en el cual participaron: Irma Villanueva Nájera, Titular de la Comisión de Atención a Víctimas del Delito, Martín Zermeño Muñoz, Presidente del Colegio de Periodistas José Vasconcelos, Thlié Carlos Macías, Directora del grupo jurídico Pinos Altos, y Armando Rodríguez Luna, Director de Proyectos de CASEDE. Asimismo, se contó con la presencia del Dr. Néstor Armendáriz Loya, Presidente de la CEDH Chihuahua.
El Índice analiza cinco dimensiones: 1. Marco legal sobre libertad de expresión y defensa de derechos humanos; 2. Derecho de Acceso a la Información; 3. Pluralismo en los medios; 4. Independencia en los medios, y 5. Seguridad de personas que ejercen el periodismo y la defensa de los derechos humanos.
Principales hallazgos
Destaca la creación de la Unidad Estatal de Protección a Personas Defensoras de DD. HH. y Periodistas.
El Instituto Chihuahuense para la Transparencia y Acceso a la Información Pública (ICHITAIP) muestra buenos niveles de efectividad, con alrededor del 89% del total de las solicitudes que fueron presentadas ante el Sistema Infomex Chihuahua atendidas.
El 80% de las concesiones del Estado las concentran cuatro grupos televisivos; los principales grupos de radio, 36% de las concesiones y dos grupos el 46% de los periódicos impresos.
Sólo el 12% de los puestos de liderazgo en emisoras de radio, medios impresos y televisión los ocupan mujeres.
El Gobierno del Estado de Chihuahua disminuyó en 2018 más del 50% del gasto en Publicidad Oficial.
Principales recomendaciones
- Eliminar del marco legal las leyes que criminalizan la libertad de expresión, tales como el artículo 284 bis, del código penal del estado.
- Desarrollar campañas para que, tanto sujetos obligados como ciudadanía, conozcan y ejerzan plenamente su derecho de acceso a la información.
- Impulsar el diálogo con los distintos sectores sobre el proyecto de Ley para la Asignación de Publicidad Oficial.
- Desarrollar instituciones estatales que garanticen la seguridad y acceso a la justicia, y que atiendan las condiciones de inseguridad.
- Generar sistemas de información cuantitativa para documentar tendencias de agresiones que ayuden a orientar políticas de prevención y protección.
- Homologar en una base de datos la información cuantitativa y el registro de violaciones a derechos humanos para mejorar los análisis de riesgo y vulnerabilidad e identificar patrones y tendencias de agresiones.
La participación de Chihuahua en el Índice Estatal de Libertad de Expresión 2019, abona al análisis y al fortalecimiento de la libertad de expresión a nivel local. Consulte el documento aquí: Índice estatal de libertad de expresión en México 2019/Chihuahua.
Crédito del vídeo: Tiempo, La Noticia digital
-
Índice Estatal de Libertad de Expresión en México 2019/Coahuila
El Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia (CASEDE) y la Academia Interamericana de Derechos Humanos (AIDH) presentaron el 20 de junio en la Ciudad de Saltillo el Índice Estatal de Libertad de Expresión en México 2019. El objetivo del estudio es contar con una herramienta de monitoreo y análisis que ayude a generar información para plantear propuestas, basadas en evidencia, que promuevan el fortalecimiento del ejercicio de la libertad de expresión a nivel estatal.
Los resultados de Coahuila se presentaron en un conversatorio, en el cual participaron: Noé Leonardo Ruiz Malacara, Presidente de la Comunidad San Aelredo, A.C.; Luis Fernando García Abusaid, columnista de diversos medios; Irene Spigno, Secretaria Académica de la AIDH; Yessica Esquivel Alonso, Coordinadora General del CEDEPOL de la AIDH, y Armando Rodríguez Luna, Director de Proyectos de CASEDE.
El Índice analiza cinco dimensiones: 1. Marco legal sobre libertad de expresión y defensa de derechos humanos; 2. Derecho de Acceso a la Información; 3. Pluralismo en los medios; 4. Independencia en los medios, y 5. Seguridad de personas que ejercen el periodismo y la defensa de los derechos humanos.
Principales hallazgos
- Destaca la existencia de dos leyes de protección, una para personas defensoras de derechos humanos y otra para periodistas, así como una unidad especializada.
- El 88% de las concesiones del Estado las concentran cuatro grupos televisivos, y los principales cuatro grupos de medios impresos, concentran el 65% de los periódicos.
- Sólo el 9% de los puestos de liderazgo en emisoras de televisión y medios impresos los ocupan mujeres.
- Si bien el Gobierno del Estado de Coahuila no cuenta con un marco normativo para la distribución del gasto en publicidad oficial, sí detalla y publica el gasto devengado a cada medio de comunicación.
- En los últimos cinco años, no se han presentado casos de homicidios contra personas defensoras de derechos humanos y periodistas en el estado, sin embargo, en 2018 se recibieron seis solicitudes de incorporación al Mecanismo de Protección Federal; todas fueron aceptadas.
Principales recomendaciones
- Complementar el marco legal existente, introduciendo cláusulas en materia de secreto profesional, conciencia, acceso libre y preferente a las fuentes de información de periodistas.
- Contar con una partida presupuestaria para poder implementar el Mecanismo de Protección local.
- Establecer medidas normativas, políticas y empresariales para fomentar la diversidad y el pluralismo en los medios de comunicación.
- Abrir espacios de representación para las mujeres en los medios de comunicación, particularmente en los puestos de liderazgo y toma de decisión.
- Generar esquemas de coordinación entre la Secretaría de Seguridad Pública y la Fiscalía especializada para desarrollar planes de prevención y protección.
La participación de Coahuila en el Índice Estatal de Libertad de Expresión 2019, abona al análisis y al fortalecimiento de la libertad de expresión a nivel local. Consulte el documento aquí: Índice estatal de libertad de expresión en México 2019/Coahuila
Crédito del vídeo: Academia Interamericana de Derechos Humanos -
Índice Estatal de Libertad de Expresión en México 2019/Nuevo León
El Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia (CASEDE), el Tec de Monterrey, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Nuevo León y la Universidad Autónoma de Nuevo León convocaron a la presentación el 25 de julio en la Ciudad de Monterrey el Índice Estatal de Libertad de Expresión en México 2019. El objetivo del estudio es contar con una herramienta de monitoreo y análisis que ayude a generar información para plantear propuestas, basadas en evidencia, que promuevan el fortalecimiento del ejercicio de la libertad de expresión a nivel estatal.
Los resultados de Nuevo León se presentaron en un conversatorio, en el cual participaron: la Dra. Myrna García Barrera, Directora de Equidad de Género y Protección a Grupos Vulnerables del Poder Judicial de Nuevo León; Melva Frutos, periodista integrante de la Red de Periodistas del Noreste; Leonel Jasso, Secretario Técnico de la Comisión de Desarrollo Social y Derechos Humanos del Congreso de Nuevo León; Aurelio Collado Torres, Profesor del Departamento de Medios y Cultura Digital del Tec de Monterrey; Rafael Limones, Coordinador de Proyectos en Supera, A.C., y Armando Rodríguez Luna, Director de Proyectos de CASEDE.
El Índice analiza cinco dimensiones: 1. Marco legal sobre libertad de expresión y defensa de derechos humanos; 2. Derecho de Acceso a la Información; 3. Pluralismo en los medios; 4. Independencia en los medios, y 5. Seguridad de personas que ejercen el periodismo y la defensa de los derechos humanos.
Principales hallazgos
- Destaca la armonización de la constitución estatal con la Reforma de Derechos Humanos de 2011 y el endurecimiento de las sanciones a las amenazas y homicidios cometidos contra periodistas y personas defensoras. Sin embargo, aún no hay un marco legal de protección para estos grupos.
- El 90% de las concesiones del Estado las concentran cuatro grupos televisivos, y los principales cuatro grupos de radio, concentran el 50% de los periódicos.
- Sólo el 9% de los puestos de liderazgo en emisoras de radio, televisión y medios impresos los ocupan mujeres.
- Se requiere un marco legal con criterios claros para la distribución de recursos en publicidad oficial, así como metodologías para su asignación con base en evidencia y normas para la transparencia en los medios.
- Durante 2018, no se presentaron casos de homicidios contra personas defensoras de derechos humanos y periodistas en el estado, sin embargo, sí se identificaron agresiones como amenazas y detenciones arbitrarias.
Principales recomendaciones
- Avanzar en la discusión de la Ley para la Protección de Periodistas y Personas Defensora de Derechos Humanos, incorporando a organizaciones civiles especializadas.
- Mejorar las condiciones de igualdad de género en el acceso a puestos de liderazgo y toma de decisiones.
- Promover la transparencia activa en medios de comunicación.
- Considerar la derogación de los artículos del Código Penal del estado que criminalizan la libertad de expresión, así como el derecho de la manifestación pública.
- Revisar los procesos de sistematización de la información sobre publicidad oficial asignada por el gobierno estatal con mayor nivel de desagregación.
La participación de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León y la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) instituciones que además participaron en el análisis cuantitativo y el análisis cualitativo en el Índice Estatal de Libertad de Expresión 2019, abona al fortalecimiento de la libertad de expresión a nivel local. Consulte el documento aquí: Índice estatal de libertad de expresión en México 2019/Nuevo León.
-
Índice Estatal de Libertad de Expresión en México 2019/ CDMX
- El Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia (CASEDE) y la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) presentaron el 7 de agosto en la Ciudad de México el Índice Estatal de Libertad de Expresión en México 2019. El objetivo del estudio es contar con una herramienta de monitoreo y análisis que ayude a generar información para plantear propuestas, basadas en evidencia, que promuevan el fortalecimiento del ejercicio de la libertad de expresión a nivel estatal.
- Los resultados de la Ciudad de México se presentaron en un conversatorio, en el cual participaron: Balbina Flores, Representante en México de Reporteros sin Fronteras; Tobyanne Ledesma, Directora General del Mecanismo de Protección Integral de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas; Gerardo Rodríguez, Profesor e investigador de tiempo completo del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP y coautor del Índice Global de Impunidad; Eréndira González, Investigadora del World Justice Project, y Armando Rodríguez Luna, Director de Proyectos de CASEDE.El Índice analiza cinco dimensiones: 1. Marco legal sobre libertad de expresión y defensa de derechos humanos; 2. Derecho de Acceso a la Información; 3. Pluralismo en los medios; 4. Independencia en los medios, y 5. Seguridad de personas que ejercen el periodismo y la defensa de los derechos humanos.
Principales hallazgos
- Destaca su marco legal, que recupera estándares internacionales e incluye las cláusulas de respeto al secreto profesional y de conciencia, pero aún debe anular los delitos de ultraje a la autoridad y ataques a la paz pública.
- El Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la CDMX estuvo prácticamente nueve meses sin personas Consejeras.
- Sólo existe una radio comunitaria y aún hay que fomentar la representación de mujeres en posiciones de liderazgo y toma de decisión en empresas de medios de comunicación.
- Se requiere un marco legal con criterios claros para la distribución de recursos en publicidad oficial. El gobierno local debería cumplir con el artículo 70, sección XXIII, de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública para transparentar de manera activa este gasto.
- Ha habido un aumento generalizado de la inseguridad. Durante 2018, los asesinatos aumentaron un 13.64% y son elementos de la SSP quienes tienen más quejas por violaciones a derechos humanos.
Principales recomendaciones
- Incluir en el marco legal la cláusula de acceso libre y preferente a las fuentes de información de periodistas.
- Derogar el artículo 362 del Código Penal sobre ataques a la paz pública.
- Reformar las disposiciones restrictivas del derecho a la protesta social de la Ley de Movilidad y el Art. 20 de su Reglamento.
- Capacitar a los elementos de la Secretaría de Seguridad Pública para que cumplan con las disposiciones del Protocolo de Protección de Personas en Contexto de Manifestaciones o Reuniones.
- Fijar reglas claras y transparentes para la asignación de la pauta de publicidad oficial en medios de comunicación.
La elaboración del Índice Estatal de Libertad de Expresión 2019 – Capítulo CDMX, abona al análisis y al fortalecimiento de la libertad de expresión a nivel local. Consulte el documento aquí: Índice Estatal de Libertad de Expresión en México 2019 / Ciudad de México
-
Informe Libertad de Expresión 2019
Ineficacia Institucional - Persistencia de las Agresiones - Zonas de silencio
El Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia (CASEDE) y la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) presentaron el 23 de septiembre en la Ciudad de México el Informe Libertad de Expresión en México 2019: Ineficacia institucional–Persistencia de las agresiones–Zonas de silencio. El objetivo del Informe 2019 es presentar un análisis de las condiciones en que periodistas y personas defensoras de derechos humanos ejercen la libertad de expresión en México a partir de tres líneas de análisis: la ineficacia de las instituciones responsables de prevención, protección y acceso a justicia para periodistas y personas defensoras de derechos humanos; la persistencia de las agresiones y las zonas de silencio. El Informe 2019 se desprende de los resultados de la Encuesta seguridad y ejercicio de la libertad de expresión en México 2019, al igual que los resultados de la Evaluación de Desempeño Institucional al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, así como la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE), ambos implementados por el CASEDE en el primer semestre de este año.
Principales hallazgos
Respecto a la ineficacia institucional, se identifica como problemática la existencia de instituciones federales, ya que tienen un diseño reactivo y además con poca capacidad para actuar a nivel local, así como un pobre respaldo político y presupuestal. Resultado de esto, se identifican las principales problemáticas que enfrentan periodistas y personas defensoras derivadas de la ineficacia y la desconfianza:
- 1 de cada 10 personas agredidas acude al Mecanismo de Protección.
- Sólo 2.5 de cada 10 presentó una denuncia ante una autoridad judicial.
- 50% afirma que no se garantiza su seguridad durante el proceso de denuncia.
- Tras una agresión, acuden primero a familia, amistades o colegas, organizaciones de la sociedad civil, la organización o medio en el que trabajan y, como última opción, el Mecanismo de Protección.
- En cuanto a las agresiones:
- 1 de cada 4 periodistas y personas defensoras reportó haber sido víctima en el último año.
- Los principales tipos de agresión que recibieron los periodistas y personas defensoras encuestadas fueron: 1. Amenaza/intimidación a su familia/amigos; 2. Vigilancia; 3. Difamación; 4. Intervención de comunicaciones; 5. Coerción.
- Los cinco principales actores que los agreden son: 1. Políticos/otros funcionarios públicos; 2. Policía municipal; 3. Policía estatal; 4. Crimen organizado; 5. Otros actores privados (caciques, terratenientes, grupos de choque; paramilitares).
- 75% se siente vulnerable por ejercer su profesión.
- Para periodistas, el principal lugar de agresión es la calle, mientras que para personas defensoras son sus oficinas.
Otra problemática identificada son las zonas de silencio en el país, donde se practica la censura o, por temor, autocensura sobre determinados temas.
- 1 de cada 10 personas defensoras y periodistas cambiaron su lugar de residencia después de una agresión.
- Sólo 1 de cada 10 considera que puede expresarse libremente en sus estados.
- 1 de cada 10 periodistas y personas defensoras considera que puede ejercer libremente sus actividades sin temer agresiones.
El Informe 2019 recomienda el fortalecimiento de la institucionalidad local para la protección de la libertad de expresión; la atención a los casos y formas en que se criminalice a periodistas por vías judiciales; la consolidación de la presencia y eficiencia del Mecanismo de Protección y la FEADLE para que sirvan como referente y líder para instituciones locales similares, y la capacitación en seguridad digital para periodistas y personas defensoras, así como personal del Mecanismo y la FEADLE.
La elaboración del Informe Libertad de Expresión en México 2019, abona al análisis y al fortalecimiento de la libertad de expresión en México. Consulte el documento aquí: Informe Libertad de Expresión en México 2019
Ve el vídeo completo de la presentación aquí: