Imparten taller sobre acoso y violencia a las y los periodistas
Este jueves se llevó a cabo el curso taller de Acoso y violencia contra Periodistas por parte del Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia (CASEDE), en coordinación con el INFORAJ en la capital del estado.
El curso taller fue dirigido por la psicóloga Brisa Armenta Cruz y Armando Rodríguez de CASEDE a periodistas de la entidad, a fin de sensibilizar a profesionales de los medios de comunicación local respecto a los delitos de acoso y violencia, con el propósito de sensibilizarlos respecto a este tema, “Que tanta difusión ha alcanzado por el alto impacto que causa en nuestra sociedad”, dijo.
Durante el taller se instruyó a los participantes a identificar cuáles son las conductas que se traducen en hostigamiento sexual y/o acoso, así como violencia, pudiendo diferenciar entre una y otra, los ámbitos en los que se presentan y las sanciones penales aplicables.
De igual manera, se dieron a conocer a profundidad las consecuencias que invariablemente sufren las mujeres que han vivido esa problemática, tales como los efectos psicológicos, físicos, económicos y sociales, entre otros.
La expositora explico que la violencia es todo acto que resulte o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se produce en la vida pública como en la privada.
Se refirió de igual forma a la violencia sexual la cual, dijo, es cualquier acto la tentativa de consumarlo o dirigirlo contra la sexualidad de una persona mediante coacción, independientemente de su relación con la víctima en cualquier ámbito.
Mencionado estadísticas del INEGI Armando Rodríguez destacó que solo el 10.9 % de periodistas y personas defensoras de derechos humanos acudo al mecanismo de porrección federal tras recibir alguna agresión.
El 20.3% considera que dicho mecanismo ha mejorado mientas que el 41.3% considera que sigue igual, en tanto que el 14.5 % considera que el gobierno federal hace algo para proteger y finalmente el 35.6% de personas periodistas considera que el medio de comunicación donde trabaja hace algo para protegerlos.
Los actos de violencia contra periodistas tienen un triple efecto:
Vulneran el derecho de las víctimas a expresar y difundir sus ideas, opiniones e información; generan un efecto amedrentador y de silenciamiento en sus pares y violan los derechos de las personas y las sociedades a buscar y recibir información e ideas de cualquier tipo.
Más aún, la falta de debida diligencia en la investigación, persecución y sanción de todos los responsables puede generar una violación adicional a los derechos al acceso a la justicia y a las garantías judiciales.
La seguridad de los y las periodistas es una obligación estatal que conlleva tres deberes especiales resumidos en las tres “P”: Prevenir, Proteger y Procurar justicia.
Los Estados están obligados a garantizar la seguridad de las mujeres que ejercen el periodismo, que tomen en cuenta los múltiples y específicos riesgos que enfrentan.
Esto implica comprender cómo operan las desigualdades de género y las prácticas sexistas en el fenómeno de la violencia contra periodistas, y con ello favorecer la definición de medidas de prevención, protección y procuración de justicia adecuadas.
La violencia contra las mujeres periodistas puede manifestarse de distintas formas, desde el asesinato, la violencia sexual (incluido el acoso sexual), la intimidación, el abuso de poder y las amenazas basadas en el género.
Fuente: El Monitor de Parral
Fecha de publicación: 18 Mayo, 2019
Artículo basado en: Taller Acoso Sexual Contra Periodistas en Chihuahua
El artículo original puede leerse en: http://www.elmonitorparral.com/notas.pl?n=114055
When you subscribe to the blog, we will send you an e-mail when there are new updates on the site so you wouldn't miss them.
Comentarios