Con el fin de fortalecer la protección de los periodistas en su desempeño profesional, tuvo lugar el Seminario “Seguridad, Derechos Humanos y Libertad de Expresión: Nuevas Miradas a la Gobernabilidad”, en donde se reunieron académicos de diferentes instituciones y periodistas de la región Tijuana- San Diego.
El sistema para la protección de periodistas amenazados, a cargo del gobierno federal, está rebasado ante una violencia "desbordada" en distintos lugares del país, consideró Mónica Serrano, investigadora del Colegio de México (Colmex).
Sin embargo subrayó que atender únicamente esta falla en el problema de agresiones a periodistas es ver solo un síntoma.
Periodistas locales se encontraron con académicos de la frontera y de la capital del país en el seminario denominado “Seguridad, derechos humanos y libertad de expresión: Nuevas miradas a la gobernabilidad”
Monica Serrano, investigadora del Colegio de México comentó que se busca iniciar una conversación que permita entender los problemas de inseguridad que se viven en varias ciudades del país.
El colectivo de análisis de la Seguridad con Democracia presentó el índice estatal de libertad de expresión en México 2019, en un solemne evento en las instalaciones de la Quinta Gameros, la tarde de hoy.
En el evento estuvieron presentes invitados especiales como el doctor Javier Contreras, ex director de El Heraldo de Chihuahua y ganador del premio nacional de periodismo; Marco Antonio Gutiérrez Mendoza, director de Radio Universidad; Ernesto Almanza, presidente del foto de periodistas de Chihuahua y Néstor Armendáriz Loya, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Chihuahua.
Chihuahua debe formalizar procesos en denuncias contra la libertad de expresión de periodistas y derechohumanistas: Dra. Claudia Espino
En Chihuahua, la libertad de expresión es un tema que se debe trabajar a nivel legislativo. Además de la formalización de protocolos de actuación, así como la de los procesos de denuncias, para que exista estadísticas que generen políticas publicas, dijo en entrevista la Dra. Claudia Espino, quien colaboró en el análisis del Índice Estatal de Libertad de Expresión en México 2019.
Entre 2005 y diciembre de 2017 fueron asesinados 89 periodistas en México y en 2018, hasta septiembre, habían sido privados de la vida 11 comunicadores. Los desaparecidos suman 20 y cientos más han sido víctimas de una violencia multidimensional que va del secuestro y amenazas a agresiones físicas y la criminalización del rol de los comunicadores. Por orden, los perpetradores son autoridades, personajes políticos, fuerzas públicas de seguridad, redes criminales y “grupos de interés”, revela el Informe 2018 Libertad de Expresión. Avances y Tareas Pendientes del Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia (Casede).
No es posible que, por falta de presupuesto, opere en la incertidumbre el Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas; más aún en el contexto de que México es ubicado como el segundo país más peligroso en el mundo para ejercer el periodismo.
7 de cada 10 periodistas opinan que los medios de comunicación a nivel local no pueden expresarse o informar libremente sin temer agresiones en su contra
El Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia (Casede) realizó una encuesta a 220 periodistas y defensores de derechos humanos en 20 entidades de la República y señaló que en el país, 8 de cada 10 periodistas denuncian haber sido intimidados en al menos una ocasión por la publicación de una nota, entrevista, o reportaje crítico que incomodó a alguien.
Un estudio reveló que 9 de cada 10 periodistas en el país se han sentido intimidados al menos una vez en su ejercicio profesional al publicar alguna entrevista, nota o reportaje crítico que haya incomodado a alguien.
Otras cifras revelan que el 77 % de periodistas han sido objeto de acoso, 65 % sufrió amenazas, 34 % presentó violencia física y el 29 % perdió la vida.
En México, 8 de cada 10 periodistas denuncian haber sido intimidados en al menos una ocasión por la publicación de una nota, entrevista, o reportaje crítico que incomodó a alguien, según revela una encuesta realizada por el Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia (Casede).
En el estudio, el 77% de los consultados manifestaron haber sido objeto de acoso; el 65% sufrió amenazas, el 34% padeció violencia física, y el 29% fue privado de su libertad.
Sistematizar y presentar datos confiables y condenar públicamente los crímenes en contra de periodistas son dos de las principales recomendaciones emitidas por el Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia en un estudio avalado por la USAID, la Universidad de las Américas Puebla, la Academia Interamericana de Derechos Humanos y el Seminario de Violencia y Paz del Colegio de México.
En el Informe Avances y tareas pendientes para el fortalecimiento de la libertad de expresión en México 2018, cuya elaboración corrió a cargo de la investigadora Julieta Alejandra Brambila Ramírez
En lo que van del año suman siete los periodistas asesinados, 45 en el actual sexenio, y 118 desde el año 2000. Los principales agresores de periodistas, por encima incluso de grupos del crimen organizado y la delincuencia, son funcionarios públicos.
En México, 8 de cada 10 periodistas denuncian haber sido intimidados en al menos una ocasión por la publicación de una nota, entrevista, o reportaje crítico que incomodó a alguien. Mientras que el 77% ha sido objeto de acoso; el 65% sufrió amenazas, el 34% padeció violencia física, y el 29% fue privado de su libertad. De hecho, el 90% de los periodistas creen que se encuentra en mayor riesgo que el resto de la población mexicana solo por ejercer su trabajo.
8 de cada 10 periodistas en México denuncian haber sido intimidados
En México, 8 de cada 10 periodistas denuncian haber sido intimidados en al menos una ocasión por la publicación de una nota, entrevista, o reportaje.
El 77% de los periodistas, ha sido objeto de acoso un 65% sufrió amenazas, 34% tuvo algún tipo de violencia física, y un 29% fue privado de su libertad.
La Fiscalía General del Estado de Chiapas informó de la captura de uno de los presuntos homicidas del periodista Mario Gómez Sánchez, corresponsal de El Heraldo en el municipio de Yajalón, quien fue asesinado el viernes.
Luis Alberto Sánchez, fiscal de homicidios, detalló que se trata de Juan Pablo N, “quien habría participado como halcón” ya que antes del asesinato se encargó de vigilar el domicilio del periodista para confirmar que estaba en ese lugar.
La violencia contra periodistas y defensores de derechos humanos no cesa. Es más, recientes cifras revelan que ambos sectores son acechados por grupos del crimen organizado, hostigados y torturados por autoridades federales, y por si fuera poco, son víctimas de violencia física y psicológica.
La estadística es alarmante: 8 de cada 10 reporteros y activistas fueron amenazados de muerte, acosados o padeció ataques físicos y verbales tanto por autoridades estatales y federales como por el narcotráfico.
Ejercer la libertad de expresión en México es una actividad de alto riesgo para periodistas y personas defensoras de derechos humanos. Revertir estas condiciones debe ser uno de los temas estratégicos para las autoridades de Gobernación, Seguridad Pública y Procuración de Justicia del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Periodistas y personas defensoras de derechos humanos tienen que enfrentar condiciones de inseguridad pública, laboral y social para ejercer este derecho, en un contexto de violencia, impunidad y corrupción que se exacerba a nivel local.