Guadalupe Correa-Cabrera

Nombre completo

Guadalupe Correa-Cabrera

Actividad profesional principal

Profesora

Institución de adscripción actual

George Mason University

Instituciones donde han sido profesores/

investigadores

Universidad de Texas - Brownsville, Universidad de Texas – Valle del Río Grande, George Mason University

Título(s), grado(s)

Doctorado en Ciencias Políticas, New School for Social Research (Nueva York, NY)

Líneas de investigación

Estudios fronterizos, relaciones México-Estados Unidos, migración, trata de personas, crimen organizado, seguridad y energía

Publicaciones más relevantes y/o publicaciones clave

Es autora de los libros Los Zetas Inc.: Criminal Corporations, Energy, and Civil War in Mexico (University of Texas Press, 2017; la versión en español la publicó Planeta México, 2018) y Democracy in “Two Mexicos”: Political Institutions in Oaxaca and Nuevo León (Palgrave Macmillan, 2013). Es co-editora (con Victor Konrad) del volumen titulado North American Borders in Comparative Perspective (University of Arizona Press, 2020). También es co-autora (junto con Tony Payan) de dos libros titulados Las Cinco Vidas de Genaro García Luna (El Colegio de México, 2021) y La Guerra Improvisada: Los Años de Calderón y sus Consecuencias (Océano, 2021)

Correo electrónico y/o Twitter y/o Facebook

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

twitter.com/GCorreaCabrera

Pertenencia a otras organizaciones y/o redes de OSC/ONG

 

Woodrow Wilson Center, Global Fellow

Associación de Estudios Fronterizos (Association of Borderlands Studies, ABS)

Asociación de Ciencia Política Americana (American Political Science Association, APSA)

Asociación de Estudios Latinoamericanos (Latin American Studies Association, LASA)

Link a página web personal, institucional o blog

https://schar.gmu.edu/about/faculty-directory/guadalupe-correa-cabrera

Nombre completo

Marcos Pablo Moloeznik

Actividad profesional principal

Profesor-investigador

Institución de adscripción actual

Departamento de Estudios Políticos, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara.

Instituciones donde han sido profesores/

investigadores

Se ha desempeñado como profesor huésped en las Universidades de Colonia y Libre de Berlín, Alemania; Buenos Aires y Rosario, Argentina; y, Varsovia, Polonia.

Título(s), grado(s)

Politólogo egresado de la Universidad Nacional de Rosario y cuenta con una Maestría en Políticas Públicas por el INAP de España y un Magíster en Defensa Nacional por la Escuela de Defensa Nacional de Argentina, así como con un doctorado en Derecho por la Universidad de Alcalá de Henares, España. 

Líneas de investigación

Seguridad Pública, Defensa y Fuerzas Armadas.

Publicaciones más relevantes y/o publicaciones clave

“La naturaleza de un instrumento militar atípico: las fuerzas armadas mexicanas”; en, Revista Fuerzas Armadas y Sociedad, una publicación de FLACSO Chile, Año 19 (1-2), enero-junio de 2005, ISSN 0717-1498, páginas 169-212.www.flacso.cl

  • Se trata de una contribución que da cuenta de aquellas características que hacen de las fuerzas armadas mexicanas un caso único en el orbe, aunque al mismo tiempo se destacan las diferencias sustantivas entre las Secretarías de Defensa y Marina, a partir de los recientes procesos de reforma militar.

“Public Security and Police Reform in Mexico”; en, Public Security and Police Reform in the Americas, Edited by John Bailey and Lucía Dammert, University of  Pittsburgh Press, Pittsburgh, PA, 2006: 169-186. ISBN 0-8229-5913-5.

  • Se lleva a cabo un balance de la seguridad como política pública bajo el gobierno de alternancia de primera generación en el orden federal, encabezado por Vicente Fox Quesada, y se demuestra que la continuidad antes que el cambio, es la nota esencial de esta política sectorial bajo su administración.

“Reporte de Jalisco”, Marcos Pablo Moloeznik y Víctor Gustavo Moloeznik, Colección Red de Investigaciones sobre Reformas Penales Comparadas en México, Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C. (CIDAC), México, 2006. ISBN 968-9123-03-3.

  • Es la primera publicación de una colección sobre reformas penales comparadas que contempla un análisis crítico, tanto de la seguridad ciudadana como del sistema de justicia penal en el ámbito de Jalisco, y pone a consideración del lector las necesarias reformas para establecer un sistema adversarial o acusatorio en materia penal.

“Alternancia política y cultura de la legalidad, justicia penal y derechos humanos en México”; en, Revista Iberoamericana, Instituto Iberoamericano, Universidad de Sofía, Tokio, Vol. XXVIII, No 2, Segundo Semestre 2006, ISSN 0388-1237, páginas 37-55.

  • Este trabajo explora los aspectos significativos de la cultura de la legalidad, el sistema de justicia penal y la situación de los derechos humanos en México y concluye que la vigencia de un modelo punitivo que jerarquiza los factores cuantitativos, domina el escenario la alternancia política.

“Public Security, Criminal Justice, and Human Rights: A Critique of PAN Governance in Jalisco, 1995-2006”; en,Reforming the Administration of Justice in Mexico, Edited by Wayne A. Cornelius and David A. Shirk, University of Notre Dame Press/Center for U.S.-Mexican Studies, University of California, San Diego, Notre Dame, Indiana/La Jolla, California, 2007: 463-487. ISBN 978-0-268-02292-1. 

  • Capítulo de obra colectiva que incluye un diagnóstico de la seguridad pública, los derechos humanos y la justicia penal en el Estado de Jalisco, durante la gestión de dos gobiernos de alternancia que da inicio en 1995, así como diez recomendaciones para el diseño de la seguridad como política pública en el marco del Estado de Derecho.

Correo electrónico

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Pertenencia a otras organizaciones

Tiene el  reconocimiento de Investigador Nacional Nivel I por CONACYT.  

Nombre completo

Mónica Serrano

Institución de adscripción actual

Mónica Serrano es profesora del Centro de Estudios Internacionales del El Colegio de México y Senior Research Associate del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Oxford.

Instituciones donde ha sido profesor/

investigador

Entre 1990 y 1998, la Dra. Serrano fue Research Fellow y Honorary Fellow del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Londres, donde coordinó una serie sobre la transición política en México.

Mónica Serrano ha sido “Mac Arthur Research Fellow” en el Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Oxford (1999-2002), así como investigadora asociada en el Internacional Institute for Strategic Studies (1996). Ha participado como miembro del comité editorial de Foro Internacional, Política y Gobierno y Global Governance.

Líneas de investigación

Política mexicana, crimen transnacional y las relaciones internacionales de América Latina, con énfasis en seguridad.

Publicaciones más relevantes y/o publicaciones clave

Es autora de numerosos artículos académicos, y autora, editora y coautora de nueve publicaciones entre las que se encuentran:

  • Common Security in Latin America (1992)
  • Mexico and the North American Free Trade Agreement: Who will benefit? co-editado con Victor Bulmer-Thomas y N. Craske (1994)
  • Transnational Organised Crime and International Security: Business as Usual? co-editado con Mats Berdal (2002)
  • Crimen Transnacional y Seguridad Internacional: Más de lo mismo? (FCE 2005)
  • Regionalism and Governance in the Americas: the forms of a continental drift co-editado con Louise Fawcett (2005)

Sus más recientes publicaciones incluyen:

  • “Bordering on the impossible: US-Mexico security relations after 9-11” (2003)
  • “The international regulation of money laundering” con la co-autoría de Paul Kenny (2003)
  • “The political economy of terrorism” (2004)
  • “Security Regulation or Community? Canada, Mexico and the borders of identity” escrito en colaboración con S Neil MacFarlane (2005)
  • “Cerremos la llave: la economía política del terrorismo” (2005)
  • “Colombia and the Andean Crisis” en colaboración con Paul Kenny (2005).

Nombre completo

Nauhcatzin Bravo Aguilar

Actividad profesional principal

Actualmente colabora semanalmente con una columna de opinión para el periódico El Informador.

Instituciones donde ha sido profesor/

investigador

Fue Jefe del Departamento de Derecho Público en la División de Estudios Jurídicos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara donde actualmente es Secretario Académico y Profesor-Investigador Titular C; es miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, de la Asociación Nacional de Doctores en Derecho y del Sistema Nacional de Investigadores.

Título(s), grado(s)

Es egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Guadalajara. Estudió en la Universidad de Georgia la Maestría en Derecho y obtuvo el grado de Doctor en Derecho en la Universidad de Wisconsin-Madison, ambas universidades en Estados Unidos de América. En 1999, su artículo "La Corrupción en el Poder Judicial y el Estado de Derecho, con particular referencia a Latinoamérica" ganó el primer lugar como el mejor trabajo presentado en la XXXV Conferencia de la Federación Inter-Americana de Abogados que tuvo lugar en la Ciudad de México en junio de ese mismo año.

En el año 2000 obtuvo el segundo lugar en el Concurso Nacional de Ensayo Jurídico organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México con el artículo "La protección del derecho en contra de la tortura y la autoincriminación en México y Estados Unidos."

Experiencia en el sector público

Fue Asesor Jurídico del Grupo de Diputados Ciudadanos y Asesor Técnico del entonces Diputado Federal Adolfo Aguilar Zinser en la Comisión para Investigar el funcionamiento de CONASUPO y sus Empresas Filiales durante la LVI Legislatura del Congreso de la Unión; se desempeñó como Consejero Adjunto de Asuntos Jurídicos, Coordinación y Evaluación Institucional de la Consejería Presidencial de Seguridad Nacional en la Presidencia de la República; se desempeñó como consultor jurídico en el Fideicomiso Programa de Mejoramiento de los Medios de Informática y de Control de las Autoridades Aduaneras.

Nombre completo

Miguel Sarre

Actividad profesional principal

Es abogado litigante en materias penal y civil así como catedrático en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

Institución de adscripción actual

Es profesor de tiempo completo en el Departamento de Derecho del ITAM a partir de 1997. Desde esta institución, ha dirigido dos proyectos de investigación aplicada solicitados por el Consejo Coordinador Financiero, ambos sobre la calidad institucional y otros aspectos de la administración de justicia en las entidades federativas.

Asimismo, con financiamiento de la Fundación MacArthur, dirige el Programa Atalaya en el ITAM, desde el que se han analizado tanto las principales actividades de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos como las atribuciones que este Organismo autónomo no ha ejercido.

Experiencia profesional

En 1988, fue Procurador de Protección Ciudadana en Aguascalientes, lo que constituyó la primera experiencia del ombudsman en la vida pública del país.  En 1990 renunció al cargo.

De 1991 a 1996 colaboró en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, de la que fue su Secretario Técnico y, posteriormente, Tercer Visitador General, responsable de la materia penitenciaria.

Título(s), grado(s)

Cursó la carrera de Derecho en la Escuela Libre de Derecho. Se tituló en 1978 con la tesis laureada titulada “Solidarismo, estado y empresa”. En 2005, obtuvo el grado de Maestro en derecho por la Universidad de Notre Dame.