Víctor Hugo Rueda Olmos

Nombre completo

Víctor Hugo Rueda Olmos

Actividad profesional principal

Maestro

Institución de adscripción actual

Maestro en Relaciones Internacionales, Seguridad y Desarrollo por la Universidad Autónoma de Barcelona, Maestro en Política y Gestión Pública por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente.

Instituciones donde han sido profesores/investigadores

Ha sido profesor de Derecho Internacional, Seguridad y Desarrollo; en las carreras de Derecho y Relaciones Internacionales en la Universidad Iberoamericana León. Consultor experto temático en el proyecto Análisis de las Poíticas de Seguridad Ciudadana desarrollado por CASEDE con el respaldo de la National Endowment for Democracy (NED).

Título(s), grado(s)

Egresado del curso de especialización sobre Políticas de Seguridad y Defensa en el Centro de Estudios Hemisféricos  William J. Perry de la Universidad de la Defensa en Washington D.C, egresado del curso de especialidad en Derecho Constitucional por la Universidad de Salamanca España y Licenciado en Derecho por la Universidad De La Salle Bajío Campus León.

Pertenencia a otras organizaciones y/o redes de OSC/ONG

Se ha despeñado como Presidente de la Comisión de Seguridad Pública, Movilidad y Protección Civil en el cargo de Regidor del H. Ayuntamiento de Salamanca, Guanajuato, Director de la Academia de Seguridad Pública de Salamanca,  Director del Centro de Formación Policial de la Academia Metropolitana de Seguridad Pública de León, Director Fundador del Centro de Estudios, Investigación y Análisis en Seguridad, Director de Investigación y Análisis  en el Instituto de Formación en Seguridad Pública de Estado de Guanajuato,  así mismo fue asistente de investigación en el Instituto Catalán Internacional para la Paz en Barcelona España.

Participación en Medios 

Ha sido conferencista en diferentes foros nacionales y extranjeros, además de ser coordinador y autor de publicaciones y artículos en revistas académicas sobre temáticas de seguridad y el municipio.

Nombre completo

Esther García Zayas

Actividad profesional principal

Investigadora y correctora de estilo.

Institución de adscripción actual

Miembro de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales, A. C. (AMEI).

Instituciones donde ha sido profesor/ investigadores

2019 – 2021.  Correctora de estilo de tesis de licenciatura y maestría y de escritos y artículos académicos.

2015 – 2019.  Asistente de investigación bajo las líneas de Educación y Política Exterior de México. 

2016. Integrante del Comité Organizador en el 3er. Encuentro de Cuerpos Académicos de la BUAP abocados a la Investigación Educativa. Escuela de Formación Docente y Desarrollo Académico, BUAP.

2015. Integrante del Comité Organizador en el 2do. Encuentro de Cuerpos Académicos de la BUAP abocados a la Investigación Educativa. Escuela de Formación Docente y Desarrollo Académico, BUAP.

Título(s), grado(s)

2017. Licenciada en Relaciones Internacionales por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) con la tesis Las aportaciones académicas de think tanks mexicanos a las Relaciones Internacionales de 2005 a 2015: los casos de CIDAC y COMEXI (distinción Cum Laude).

2019-2021. Maestrante en Relaciones Internacionales y Derechos Humanos por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) con la tesis Aportaciones y límites de la cooperación internacional entre think tanks en materia de derechos humanos: El Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia A. C. (CASEDE), 2007-2019 (examen para obtener el grado será el 12 de noviembre de 2021).

Líneas de investigación

Relaciones Internacionales, actores no estatales, think tanks, política exterior de México, derechos humanos.

Publicaciones más relevantes y/o publicaciones clave

2018. Coautora del capítulo 2 del libro Transversalidad curricular: límites y perspectivas coordinado por la Dra. María Patricia Moreno Rosano y el Dr. Rosendo Edgar Gómez Bonilla, editado por la BUAP (Facultad de Derecho y Ciencias Sociales) y Ediciones de Educación y Cultura. 

2014. Becaria en el Programa Jóvenes Investigadores Primavera IX con el proyecto China en BRICS. Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado (VIEP), BUAP.

Ponencias

2021. Autora de la ponencia Posturas de actores no estatales de las relaciones internacionales sobre la pandemia por Covid-19 en México: realidades y retos. XXXIV Congreso Anual de la AMEI La sociedad internacional frente a la pandemia. Hacia el fortalecimiento de la gobernanza y la cooperación.

2018. Coautora de la ponencia La docencia como perfil de egreso en los estudios de posgrado: del sustento curricular al pragmatismo cuestionable. Congreso Internacional de Educación, Universidad Autónoma de Tlaxcala.

2017. Coautora de la ponencia La docencia en el perfil de egreso y el campo laboral en los planes de estudio: la gradualidad de la coherencia curricular documentada. Congreso Internacional de Educación, Universidad Autónoma de Tlaxcala

Correo Electrónico

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nombre completo

Juan Antonio le Clercq

Actividad profesional principal

Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, UDLAP

Instituciones donde han sido profesores/

investigadores

Profesor de tiempo completo en el Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, UDLAP. Director Académico del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, UDLAP. Coordinador del Centro de Estudios sobre Impunidad y Justicia (CESIJ), UDLAP y coordinador del proyecto Índice Global de Impunidad, Índice México de Impunidad e Índice Socioambiental de Impunidad.

Título(s), grado(s)

Doctor en Ciencias Políticas y Sociales, FCPyS, UNAM; Maestro en Ciencia Política, FCPyS, UNAM; y Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública, FCPyS, UNAM. Especialidad en Política y Gestión Energética y Medioambioental, Flacso, México.

Líneas de investigación

Líneas de especialidad: análisis institucional, gobernanza y sustentabilidad, cambio climático, justicia ambiental y criminología verde, acción colectiva y cooperación, teoría política contemporánea, Estado de derecho y medición del fenómeno de la impunidad.

Publicaciones más relevantes y/o publicaciones clave

-Rebuilding the State Institutions: Challenges for a Democratic Rule of Law in Mexico, Juan Antonio Le Clercq y José Pablo Abreu (eds.), Springer, 2020.

-“How Many Constitutional Reforms Produce Rule of Law”, en Le Clercq y Abrue (eds.), Rebuilding the State Institutions: Challenges for a Democratic Rule of Law in Mexico, Springer, 2020

-Escalas de Impunidad en el Mundo. Índice Global de impunidad 2020 (IGI 2020), Juan Antonio Le Clercq y Gerardo Rodríguez, UDLAP, 2020.

-“Metamorfosis, catástrofe y riesgo en el Antropoceno”, en José Clemente Rueda Abad, ¿Aún estamos a tiempo para el 1.5ºC?”, PINCC UNAM 2019.

-“Instituciones para el Antropoceno. ¿Son efectivos el Acuerdo de París y los Objetivos para el Desarrollo Sostenible?”, en Fausto Quintana, Sociedad global, crisis ambiental y sistemas socio-ecológicos, UNAM 2018;

-“The Relationship Between Impunity and Inequality Globally and in Mexico” en Úrsula Oswald Spring y Serena Eréndira Serrano, Risk, Violence, Security and Peace in Latin America, Springer 2018.

-“El complejo impunidad”, en laura Loeza y Ana liese Richard, Derechos humanos y violencia en México, UNAM, 2018. 

- “Acercamiento a la patología de la política: impunidad y desigualdad como factores de erosión institucional e implosión patológica”. Revista de Administración Pública 146, INAP, 2018

“El problema de la impunidad generalizada: explicando el desempeño de México en el Índice Global de Impunidad”, Espacios públicos 51, UAMex, 2018.

-La impunidad subnacional en México y sus dimensiones”, Índice Global de Impunidad México 2018, (IGI 2018), Juan Antonio Le Clercq y Gerardo Rodríguez ,UDLAP, 2018

-Dimensiones de la Impunidad Gobal, Índice Global de Impunidad 2017, (IGI 2017), Juan Antonio Le Clercq y Gerardo Rodríguez ,UDLAP, 2017.

-“Regime Change, Transition to Sustainability and Climate Change Law in México”, en Hans Günther Brauch et al, Handbook on Sustainability Transition and Sustainable Peace, Springer 2016.

- Índice Global de Impunidad México 2016, (IGI 2016), Juan Antonio Le Clercq y Gerardo Rodríguez ,UDLAP, 2016.

-Índice Global de Impunidad 2015 (IGI 2015), Juan Antonio Le Clercq y Gerardo Rodríguez ,UDLAP, 2016.

Nombre completo

César Alarcón Gil

Actividad profesional principal

Investigador

Institución de adscripción actual

Consultor Independiente

Instituciones donde ha sido profesor/ investigadores

Enero 2015, diciembre de 2017. Investigador asociado a la Corporación Mandala por la Vida y el territorio. Medellín Colombia,

Marzo 2013 Diciembre 2015. Investigador Asociado al International Development Research Centre (IDRC, Canadá)

Enero 2013, junio 2014. Investigador asociado al Colegio de Chihuahua. Ciudad Juárez, Chihuahua, México

Título(s), grado(s)

Doctor en Ciencias Políticas y Sociales. (Mención Honorífica) Universidad Nacional Autónoma de México, 2021

Título de la investigación: Mercados ilegales, tráfico de drogas y seguridad pública: a acumulación Social de la Violencia en México.

Tutor de la Investigación: Dr. Luis Alejandro Astorga Almanza

 

Maestro en Estudios México – Estados Unidos (Mención Honorífica)

Universidad Nacional Autónoma de México, 2011.

Título de la Investigación: El eje Washington – Bogotá – México: entre la política, la seguridad y el tráfico de drogas ilegales.

Tutor de la Investigación. Dr. Luis Alejandro Astorga Almanza

Licenciado en Relaciones Internacionales

Universidad Nacional Autónoma de México, 2007

Titulo de la investigación: Estados Unidos y la estructuración de arquetipos criminales: el “narcotráfico” como estrategia geopolítica para América Latina.

Tutor de la Investigación: Dr. Leopoldo González Aguayo

Líneas de investigación

Delincuencia Organizada, Violencia, Seguridad Pública

Publicaciones más relevantes y/o publicaciones clave

  • “El narcotráfico después de Otoniel”. En Razón Pública, Colombia, (En línea). 1 de noviembre 2021
  • “Vigilantismo, vigilancia y delincuencia organizada: elementos teóricos para la comprensión de sus variaciones prácticas”. En Pérez Caballero, Jesús y López León, Artemisa, Coordinadores. Vigilantismo y crimen organizado en Tamaulipas. COLEF, México, 2020.
  • “El Caleidoscopio de las violencias en Chihuahua” (coautoría junto con Partido Lara, Othón). En Zepeda Gil, Raúl y Aguayo Quezada, Sergio, Coordinadores. Construir el Estado, construir la Paz. Memorias de la Segunda Conferencia sobre Violencia y Paz. CNDH, El Colegio de México, Instituto Belisario Domínguez. Senado de la República, México, 2018.
  • “La operación Agamenón y el debilitamiento relativo del Clan del Golfo”. En Razón Pública, Colombia, (En línea). 22 de enero de 2018.
  • “Otoniel: ¿sometimiento o negociación?” En Razón Pública, Colombia, (En línea). 1 de septiembre de 2017
  • “Los Múltiples Rostros de la Violencia y la victimización en Ciudad Juárez: nuevos perfiles, viejas tendencias”. En Gottsbacher, Markus y De Boer, John, Coordinadores. Vulnerabilidad y violencia en América Latina y el Caribe. Siglo XXI – PEC, México, 2016.
  • “El Estado Colombiano frente a las organizaciones criminales” En Razón Pública, Colombia, (En línea). 3 de mayo de 2015
  • “Ciudad Juárez: sociedad, criminalidad y violencia trasnacional”. En Jaramillo, Ana María y Perea, Carlos Mario, Editores. Ciudades en la Encrucijada: violencia y poder criminal en Río de Janeiro, Medellín, Bogotá y Ciudad Juárez. Corporación Región, IEPRI, IDRC. (2014)
  • “BACRIM: el poder y las sombras del paramilitarismo.” En Razón Pública, Colombia, (En línea). 3 de diciembre de 2012
  • El Loco Barrera: más allá de la mafia. En Razón Pública, Colombia, (En línea). 1 de octubre de 2012.

Conferencias Impartidas (síntesis)

  • Universidad Autónoma de Baja California. “Apuntes sobre la evolución organizacional de las agrupaciones delictivas en el norte de México”. Mexicali Baja California, 26 de octubre de 2021
  • Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. “Seguridad y Narcotráfico en el Norte de México”. 8vs semana del ICSA. Ciudad Juárez, México, 9 de marzo 2021
  • Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. “Vigilantismo y delincuencia organizada en Tamaulipas: una hora de ruta teórica”. Presentación del libro Vigilantismo y crimen organizado en Tamaulipas. Ciudad Universitaria, México. 25 de febrero de 2021
  • Senado de la República, México. “El ejercicio de repensar la violencia”. Foro Salud Mental y violencia Colectiva. 29 de mayo de 2019.
  • Universidad Autónoma de Tamaulipas, campus Reynosa. “Enfoques teóricos sobre la definición del vigilantismo”. 14 de febrero de 2019.
  • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. “El Clan del Golfo en Colombia”. Primer encuentro Regional. El mercado de la cocaína. Criminalidad Organizada en el área común de inseguridad Atlántica. 14 de noviembre de 2018
  • Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. “El Caleidoscopio de las violencias en Chihuahua. Una Lectura Organizacional”. Departamento de Ciencias jurídicas, 4 de octubre de 2018.
  • Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. “Juárez a contraluz: violencia, crimen organizado y derecho”. Séptimo congreso de estudiantes de derecho 3 de octubre de 2018
  • Universidad Autónoma de Sinaloa. “Delincuencia, Tráfico de drogas y Violencia: ¿cuál es la relación?” V Coloquio internacional sobre violencia. Entornos, Estados y vías disponibles para evitar la violencia. Culiacán, 18 de octubre de 2018.
  • Corporación Región (Medellín) El Clan del Golfo en Medellín: ¿impacta en los parámetros delictivos en la ciudad? Grupo de trabajo sobre posconflicto y violencia. Medellín, 2 de febrero de 2018.
  • Senado de la República. “Reporte sobre Chihuahua”. Segunda Conferencia anual sobre violencia y paz: Diagnósticos y propuestas para México. 7 de agosto de 2017.
  • Universidad Autónoma de Sinaloa. “La división del trabajo en las organizaciones criminales: de mercados ilegales, formas de transgresión y violencia”. IV Coloquio internacional sobre violencia. Facticidad de la violencia, Cultura y destinos Inciertos. Culiacán, 19 de octubre de 2017
  • Latin America Studies Association. “Jerarquías del Estado frente a Jerarquías criminales: formas de presencia y control territorial de organizaciones de traficantes de drogas ilegales en tres ciudades latinoamericanas.” LASA Puerto Rico, 30 de mayo de 2015.

Organization Of American States. “Organized crime and violence in Ciudad Juárez”. Searching for common approaches to deal with unconventional conflicts and violence in the Americas”. Washington Dc. February 12 2015

Correo Electrónico

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nombre completo

Simone Lucatello

Actividad profesional principal

Profesor-investigador 

Institución de adscripción actual

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora (Instituto Mora)/ CONACYT, México

Instituciones donde han sido profesores/

investigadores

México: Instituto Mora, UNAM/CISAN, Universidad de Guadalajara, IPICYT

Colombia: Universidad de San Buenaventura, Cartagena de Indias

Chile: Universidad Alberto Hurtado

Italia: Universidad de Venecia Cá Foscari,

Inglaterra: London School of Economics and Political Science (LSE)

Título(s), grado(s)

  • Maestro en Relaciones Internacionales (LSE, Inglaterra) (2001)

  • Dr. En Gobernanza del desarrollo sustentable, Universidad de Venecia, Italia (2010)

Líneas de investigación

Cooperación internacional para el desarrollo en materia de medio ambiente, seguridad, ayuda humanitaria y desastres.

Publicaciones más relevantes y/o publicaciones clave

  • Sustainable Development goals post 2015; Ensuring a security development linkage in the forthcoming global agenda (Lucatello and Zuber) editors, 2016.

  • Simone Lucatello y Gustavo Sosa. La eficacia de la cooperación internacional para el medio ambiente. Dimensiones y alcances en México. 2016.

De haber y querer hacerlo público, correo electrónico y/o Twitter y/o Facebook

Correo-e: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Facebook  (Simone Lucatello)

Participación en Medios (Prensa, Radio, TV)

El Economista (columnista invitado), Efekto TV, Excelsior TV, Green TV, El Universal, Reforma.