Nombre completo

Marcos Pablo Moloeznik

Actividad profesional principal

Profesor-investigador

Institución de adscripción actual

Departamento de Estudios Políticos, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara.

Instituciones donde han sido profesores/

investigadores

Se ha desempeñado como profesor huésped en las Universidades de Colonia y Libre de Berlín, Alemania; Buenos Aires y Rosario, Argentina; y, Varsovia, Polonia.

Título(s), grado(s)

Politólogo egresado de la Universidad Nacional de Rosario y cuenta con una Maestría en Políticas Públicas por el INAP de España y un Magíster en Defensa Nacional por la Escuela de Defensa Nacional de Argentina, así como con un doctorado en Derecho por la Universidad de Alcalá de Henares, España. 

Líneas de investigación

Seguridad Pública, Defensa y Fuerzas Armadas.

Publicaciones más relevantes y/o publicaciones clave

“La naturaleza de un instrumento militar atípico: las fuerzas armadas mexicanas”; en, Revista Fuerzas Armadas y Sociedad, una publicación de FLACSO Chile, Año 19 (1-2), enero-junio de 2005, ISSN 0717-1498, páginas 169-212.www.flacso.cl

  • Se trata de una contribución que da cuenta de aquellas características que hacen de las fuerzas armadas mexicanas un caso único en el orbe, aunque al mismo tiempo se destacan las diferencias sustantivas entre las Secretarías de Defensa y Marina, a partir de los recientes procesos de reforma militar.

“Public Security and Police Reform in Mexico”; en, Public Security and Police Reform in the Americas, Edited by John Bailey and Lucía Dammert, University of  Pittsburgh Press, Pittsburgh, PA, 2006: 169-186. ISBN 0-8229-5913-5.

  • Se lleva a cabo un balance de la seguridad como política pública bajo el gobierno de alternancia de primera generación en el orden federal, encabezado por Vicente Fox Quesada, y se demuestra que la continuidad antes que el cambio, es la nota esencial de esta política sectorial bajo su administración.

“Reporte de Jalisco”, Marcos Pablo Moloeznik y Víctor Gustavo Moloeznik, Colección Red de Investigaciones sobre Reformas Penales Comparadas en México, Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C. (CIDAC), México, 2006. ISBN 968-9123-03-3.

  • Es la primera publicación de una colección sobre reformas penales comparadas que contempla un análisis crítico, tanto de la seguridad ciudadana como del sistema de justicia penal en el ámbito de Jalisco, y pone a consideración del lector las necesarias reformas para establecer un sistema adversarial o acusatorio en materia penal.

“Alternancia política y cultura de la legalidad, justicia penal y derechos humanos en México”; en, Revista Iberoamericana, Instituto Iberoamericano, Universidad de Sofía, Tokio, Vol. XXVIII, No 2, Segundo Semestre 2006, ISSN 0388-1237, páginas 37-55.

  • Este trabajo explora los aspectos significativos de la cultura de la legalidad, el sistema de justicia penal y la situación de los derechos humanos en México y concluye que la vigencia de un modelo punitivo que jerarquiza los factores cuantitativos, domina el escenario la alternancia política.

“Public Security, Criminal Justice, and Human Rights: A Critique of PAN Governance in Jalisco, 1995-2006”; en,Reforming the Administration of Justice in Mexico, Edited by Wayne A. Cornelius and David A. Shirk, University of Notre Dame Press/Center for U.S.-Mexican Studies, University of California, San Diego, Notre Dame, Indiana/La Jolla, California, 2007: 463-487. ISBN 978-0-268-02292-1. 

  • Capítulo de obra colectiva que incluye un diagnóstico de la seguridad pública, los derechos humanos y la justicia penal en el Estado de Jalisco, durante la gestión de dos gobiernos de alternancia que da inicio en 1995, así como diez recomendaciones para el diseño de la seguridad como política pública en el marco del Estado de Derecho.

Correo electrónico

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Pertenencia a otras organizaciones

Tiene el  reconocimiento de Investigador Nacional Nivel I por CONACYT.