Nombre completo

Marcelo Bergman

Actividad profesional principal

Actualmente se encuentra en periodo sabático.

Instituciones donde ha sido profesor/

investigador

Pertenece a la planta académica de carrera de la División de Estudios Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas. Tiene Nivel II en el Sistema Nacional de Investigadores.

Título(s), grado(s)

Doctor en Sociología Jurídica por la Universidad de California (San Diego), EE.UU.

Líneas de investigación

  • Política pública de seguridad y control del crimen.
  • Sociología del Derecho.
  • Estudios empíricos sobre instituciones de seguridad pública y crimen.
  • Sociología jurídica.
  • Estadística criminal.
  • Sociología del Derecho en América Latina.
  • Políticas de control del crimen y seguridad.

Publicaciones más relevantes y/o publicaciones clave

Crime and citizen security in Latin America: The challenges for new scholarship, 2005, Latin American Research Review, Estados Unidos.

Correo electrónico

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Nombre

Malgorzata (Gosia) Polanska

 Actividad profesional principal

Investigadora Asociada a nivel posdoctorado en el proyecto:

“Lugar, crimen e inseguridad en la vida cotidiana”, financiado por ESRC, Reino Unido.

Institución de adscripción actual

Keele University, Reino Unido, Escuela de Estudios Sociales, Políticos y Globales.

 Instituciones donde ha sido profesor/investigador

Tecnológico de Monterrey (ITESM) campus Estado de México y Santa Fe,

Universidad de las Américas (UDLA) Campus Ciudad de México,

Universidad de Mánchester, Reino Unido

Formación académica

Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), estudiante visitante en la División de los Estudios Internacionales (DEI). La investigación: La violencia organizada en México. Un estudio de los factores del incremento de la violencia organizada en la zona fronteriza norte de México. (2008 – 2009)

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), la investigación: La violencia y el crimen organizado y las relaciones internacionales en la zona fronteriza. Beca para Estancia de Investigación de Posgrado, del gobierno de México y de Polonia. (2008)

Universidad de Varsovia, Instituto de Américas y Europa, los estudios de maestría en el Centro de los Estudios Latinoamericanos (CESLA) (2006-2008)

Universidad de Wrocław, Instituto de Ciencias Políticas, posgraduada de los estudios quinquenales de maestría con especialización en las Relaciones Internacionales. Terminó con el título de la tesis: El análisis del cambio de la función de la frontera en el caso de la zona fronteriza mexicano-estadounidense. (2002 – 2007)

Universidad de Aalborg, parte de los estudios bisanuales de maestría El Desarrollo y las Relaciones Internacionales, beca Sócrates – Erasmus, 1 semestre. (2005 – 2006) Universidad de Gdańsk, Instituto de Ciencias Políticas, programa de la movilidad de los estudiantes “Most” (el Puente), 1 semestre de los estudios quinquenales de maestría. (2004 – 2005)

Título(s), grado(s)

Doctora en humanitarismo y respuesta a los conflictos

por la Universidad de Mánchester, Reino Unido.

Líneas de Investigación

Inseguridad y la paz cotidiana;

vínculos entre la política global y local;

lo visual y sensorial en los estudios sobre seguridad;

aspectos metodológicos de estudios críticos.

Publicaciones más relevantes y/o publicaciones clave

- Mac Ginty, R., Polanska, M. (2015) When the Local Meets the International: From Resilience to Global Governance. En: Debiel, T., Roth, M., Ulbert, C. (eds.) Global Trends 2015: Prospects for World Society. Bonn, Germany: Development and Peace Foundation. pp. 193-208

- CASEDE - Freedom House (2015) Prevención del riesgo. Protocolo para el ejercicio de libertad de expresión en México. México: CASEDE - Freedom House. pp. 1-16; 19-20 (co-autora)

- Aguayo Q., S., Benítez M., R., Polanska M., Rodríguez L., A. (eds.) (2013) Atlas de la seguridad y la defensa de México 2012. México: CASEDE

- Polanska, M. (2010) Los homicidios y la violencia organizada en México. En: Benítez M., R., Rodríguez L., A., Rodríguez S., A. (eds.) Atlas de la seguridad y la defensa de México 2009. pp. 122-125

Pertenencia a otras organizaciones y/o redes de OSC/ONG

 

International Studies Association (ISA),

British International Studies Association (BISA),

European International Studies Association (EISA)

 

Nombre completo

Leonardo Curzio

Actividad profesional principal

Su desempeño profesional abarca tres campos: el periodismo, la cátedra y la investigación científica.

Institución de adscripción actual

Es conductor de la primera emisión de ENFOQUE de NRM Comunicaciones.

Es "Investigador Titular" por oposición del Centro de Investigaciones de América del Norte, del mismo modo tiene la distinción de "Investigador Nacional Nivel II" del Sistema Nacional de Investigadores.

Instituciones donde ha sido profesor/

investigador

Como profesor ha impartido docencia en la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Iberoamericana, Universidad de las Américas, la Escuela Nacional de Antropología e Historia y es profesor visitante de la Universidad de Valencia, España. Asimismo, ha impartido cátedra en instituciones como el Centro de Estudios Navales y el Colegio de Defensa Nacional. Fue coordinador de la carrera de Ciencias Políticas en la UIA y ha coordinado más de 30 Diplomados en Análisis Político y en estudios estratégicos.

Título(s), grado(s)

Es licenciado en Sociología y Maestro en Sociología política por la Universidad de Provenza, Francia, estudios que realizó como becario del Gobierno Francés. Tiene el grado de Doctor en Historia por la Universidad de Valencia, España.

Publicaciones más relevantes y/o publicaciones clave

Ha publicado 5 libros (dos de ellos en España) y es coautor de 28 libros más. A su vez, es autor de más de 60 artículos científicos publicados en revistas especializadas.

Ha publicado bajo los siguientes sellos editoriales:

·         UNAM 

·         Universidad de Valencia

·         University of Pittsburgh

·         Universidad de California (UCSD)

·         INAP

·         Siglo XXI

·         Plaza y Valdés

·         Grijalbo

·         IFE

·         Australian National University

·         La Jornada Ediciones

·         Ariel

·         Centro de Estudios Hemisféricos, entre otros.

Participación en Medios (Prensa, Radio, TV)

En prensa tiene una extensa producción en periódicos como el Excélsior, El Financiero, la Crónica de la Ciudad de México y actualmente es columnista de El Universal. En televisión fue durante 6 años comentarista del noticiero Hechos de TV Azteca, además de haber sido conductor titular del Informativo 40 cuarta emisión, de Proyecto 40 y actualmente participa como comentarista en el programa Primer Plano del canal 11 y es conductor titular del programa Claves, de Proyecto 40.

Nombre completo

Leticia Leal Moya

Institución de adscripción actual

Directora del Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo de la Universidad de Guadalajara.

Experiencia profesional

Fue Oficial Mayor Notificador del Juzgado Cuarto de lo Familiar del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco. Fue asesora jurídica en la LVI legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, donde también se desempeñó como Secretaria Técnica del Grupo de Diputados Ciudadanos.

Fungió como Coordinadora de Asuntos Internacionales de la Consejería Presidencial de Seguridad Nacional en la Presidencia de la República. Fue asesora del Subsecretario para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores, donde también se desempeñó como Asesora Especial en la Facilitación mexicana para el diálogo entre el Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional. Asimismo fue Directora de Coordinación y Seguimiento de Organismos y Mecanismos Regionales Americanos en la misma Secretaria de Relaciones Exteriores.

Título(s), grado(s)

Egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad de Guadalajara, estudió en la Universidad de Georgia la Maestría en Derecho y obtuvo el grado de Doctor en Derecho en la Universidad de Wisconsin-Madison, ambas en Estados Unidos de América.                                          

Pertenencia a otras organizaciones

Miembro distinguido de la Asociación Nacional de Doctores en Derecho, así como del Sistema Nacional de Investigadores.

Nombre completo

Jorge Luis Sierra Guzmán

Actividad profesional principal

Periodista

Institución de adscripción actual

La Voz/Houston Chronicle.

Instituciones donde han sido profesores/

investigadores

Ha sido profesor e investigador visitante en la Universidad Iberoamericana y becario del Centro Hemisférico de Estudios de la Defensa, de la Universidad de la Defensa Nacional en Washington; del Programa de formación de civiles en políticas de la defensa, de la Universidad Torcuato di Tella, de Buenos Aires, Argentina; y del Centro de Periodismo Internacional de la Universidad del Sur de California, en Los Ángeles.

Líneas de investigación

Seguridad Nacional. Defensa. Fuerzas Armadas.

Publicaciones más relevantes y/o publicaciones clave

·         El Enemigo Interno: Fuerzas Armadas y Contrainsurgencia en México. Universidad Iberoamericana y Editorial Plaza y Valdés. México, 2003.

Este es un análisis de la participación de las fuerzas armadas mexicanas en el combate a los movimientos armados en México desde 1965 hasta 2000. Describe la transformación de las unidades militares, la adquisición de sistemas de armas y el presupuesto militar en el contexto de la lucha contrainsurgente.

·         Mexico, the Militarization Trap. Coletta Youngers y Eileen Rosin (editors). Drugs and Democracy in Latin America. The impact of the US Policy. Coautora Laurie Freeman. Lynee Rienner Publishers. USA, 2005.

Este es análisis del uso intensivo de las fuerzas armadas en la lucha antinarcóticos y sus consecuencias en el sistema de seguridad pública en México. El capítulo forma parte de una obra que analiza el impacto de las políticas antinarcóticos de Estados Unidos en los derechos humanos y la democracia en México.

·         Fuerzas Armadas y Organizaciones No Gubernamentales en México. En: Athanasious Hristoulas (coordinator). Las relaciones cívico-militares en el nuevo orden mundial.

Analiza la doctrina de las Fuerzas Armadas Mexicanas sobre las organizaciones de derechos humanos en México; estudia la relación compleja entre el Ejército mexicano y el movimiento de derechos humanos y ofrece recomendaciones para mejorar esas relaciones. Instituto Tecnológico Autónomo de México and Editorial Porrúa. México, 2003.

·         El gasto militar. En: varios autores, Siempre Cerca, Siempre Lejos, las Fuerzas Armadas en México. Global Exchange, Ciepac and Cencos. México, 2000.

Análisis del presupuesto y el gasto militar y su relación con el cumplimiento de las misiones militares en la lucha antinarcóticos, la seguridad pública y la contrainsurgencia. Analiza la relación del gasto militar con el gasto en seguridad pública y su impacto en las políticas de seguridad del gobierno mexicano.

·         La guerra perdida: La Cooperación México – Estados Unidos en la lucha antinarcóticos. En: varios autores, Siempre Cerca, Siempre Lejos, las Fuerzas Armadas en México. Global Exchange, Ciepac and Cencos. México, 2000.

Análisis de las relaciones entre México y Estados Unidos en el combate a las drogas y el aparente fracaso de las políticas de fuerza adoptada por ambos países.

Participación en Medios (Prensa, Radio, TV)

Trabaja como reportero de La Voz/Houston Chronicle, un periódico semanal del sur de Texas, y es editorialista de El Universal sobre fuerzas armadas.

Correo electrónico

Link a blog

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

http://estrategica-mente.blogspot.com/