• CASEDE
  • Miembros
  • Nuestro trabajo
      • Back
      • Proyectos realizados
          • Back
          • Seguridad y libertad de expresión en México
          • Encuesta de Capital Social
          • Armas de fuego y género
          • Seguridad ambiental en Jiutepec
          • Curso-Taller "Análisis de Prevención de Riesgo durante la Cobertura Periodística de Campo"
              • Back
              • Convocatorias
              • Memoria de Talleres
          • Zona Segura. Jóvenes Construyendo Seguridad Ciudadana
              • Back
              • Investigación aplicada
              • Incidencia en políticas públicas
          • Building Movements Tackling Violence
          • Fortalecimiento de la Libertad de Expresión en México
      • Proyectos en marcha
          • Back
          • Libertad de Expresión en México
          • Analizando Políticas de Seguridad Ciudadana
          • Investigaciones Especiales
              • Back
              • Uso de la Fuerza
              • Cuarteles GN EDOMEX
              • Consulta Interactiva GN
      • Actividades de CASEDE
      • Consulta Interactiva Atlas de la Seguridad y la Defensa de México 2020
      • Dashboard 5 Gráficas
  • Publicaciones
      • Back
      • Atlas 2009 - 2020
          • Back
          • Atlas 2020
          • Atlas 2016
          • Atlas 2012
          • Atlas 2009
      • Atlas de la seguridad y la violencia en Morelos 2014
      • Atlas de la Seguridad y la Violencia en Morelos 2015
      • La Guardia Nacional. Retos para una política de Estado
      • Mujeres víctimas de violencia armada y presencia de armas de fuego en México #OVAG
      • Crimen organizado e Iniciativa Mérida en las relaciones México-Estados Unidos
      • Encuesta Ciudadanía, Democracia y Narcoviolencia (CIDENA) 2011
      • Migración y Seguridad: nuevo desafío en México
      • Atlas de la seguridad y violencia en las ZM de Puebla y Tehuacán
      • Seguridad y defensa en America del norte: nuevos dilemas geopoliticos
      • La paz como mito: El insostenible modelo de Seguridad Pública de Yucatán
      • LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN MÉXICO 2021: Grupos vulnerables en las fronteras
  • Biblioteca CASEDE
  • Contacto
      • Back
      • Aviso de privacidad
Inicio Justicia

Programa Nacional de Procuración de Justicia 2013-2018

Título completo: Programa Nacional de Procuración de Justicia 2013-2018

Fuente: Diario Oficial de la Federación

 

Para descargar el documento completo, presione aquí

Especialización en el Sistema Acusatorio-Adversarial para Agentes Investigadores

Título completo: Especialización en el Sistema Acusatorio Adversarial para Agentes Investigadores. Curso

Autor: Mtro. Juan Daniel Aguirre Rosales. Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. 2014

Presentación: Considerando que la investigación de delitos es la recolección sistemática de información por medio de la que se llega a la identificación, aprehensión y castigo de los posibles sospechosos, es necesario entonces, brindar una herramienta técnica que defina los procedimientos científicos y legales para que la información obtenida por los investigadores policiales sea admitida como prueba por los jueces, y así los mismos investigadores proporcionen al Agente del Ministerio Público el mejor instrumento que tendrán para cubrir cabalmente la finalidad de un procedimiento penal acusatorio.

Para descargar el documento completo, presione aquí

Informe: En el desamparo

Título completo: Investigación sobre el trato y reparaciones proporcionadas por el Estado mexicano a las vícitmas de la masacre de San Fernando, Tamaulipas en 2010 y la desaparición de habitantes de Allende, Coahuila en 2011. 

Descripción: En 2016 El Colegio de México (COLMEX) y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) firmaron un convenio general de colaboración con la presencia de los titulares de ambas instituciones, la Dra. Silvia Giorguli, Presidenta del Colmex y el Lic. Sergio Jaime Rochín del Rincón, Comisionado Presidente de la CEAV. El convenio es resultado del trabajo que ha realizado el Colegio de México a través del Seminario de Violencia y Paz que coordina el Dr. Sergio Aguayo, profesor-investigador de la institución y defensor de los Derechos Humanos; en dicho Seminario se gestó la idea de crear un mecanismo de investigación más riguroso sobre la situación de las víctimas en el país y las instituciones públicas encargadas de dar seguimiento a sus casos. Se buscará que al término de la investigación, las observaciones resultantes se deriven en recomendaciones para las Procuradurías estatales en Tamaulipas y Coahuila y la General de La República encargadas de los casos; los resultados se publicarán en su momento de manera digital por El Colegio de México para su difusión a la sociedad mexicana.

Para descargar el Informe completo, presione aquí

Para descargar los Anexos, presione aquí 

 

 

Diagnóstico de las y los adolescentes que cometen delitos graves en México

La privación de la libertad provoca daños y deterioros irreversibles en el desarrollo y evolución de los adolescentes. Por ello, tanto la Convención sobre los Derechos del Niño como la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la legislación nacional correspondiente, han establecido que la privación de la libertad debe ser una medida de último recurso, aplicable sólo por delitos graves y por el tiempo más breve que proceda; debiendo privilegiarse otro tipo de medidas en el entorno comunitario, consideradas más beneficiosas para las y los adolescentes y para la propia comunidad a la que pertenecen. Pese a ello, en México cada año son privados de su libertad en promedio 4,500 adolescentes acusados de haber cometido delitos considerados graves por la ley. Estas condenas pueden ir desde un año hasta 15 ó 20 en los casos más extremos.

Los desafíos que plantean la reinserción social y familiar de esta población, aunados a la difícil situación que priva en muchos de los centros de internamiento del país, son enormes y de urgente atención. Como bien lo expresa la autora de este estudio, se encuentra en juego la posibilidad de dotar a los jóvenes de herramientas que les permitan reincorporarse de manera sana y productiva a la sociedad frente al riesgo de que se arraiguen en una carrera delictiva.

En este contexto y en el marco del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, la Secretaría de Gobernación, a través de la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana consideró necesario conocer con mayor profundidad la situación de las y los adolescentes privados de libertad en diferentes centros de internamiento en el país, poniendo el foco de atención en aquellos que han cometido delitos graves. La finalidad de esta investigación es generar mayor conocimiento que permita el desarrollo de políticas públicas eficaces para la atención de esta población y, así, contribuir a la disminución de la violencia y la inseguridad en el país.

Documento completo, click aquí.

Índice Global de Impunidad México 2016

Resumen ejecutivo:

  • El Índice de Impunidad de México (IGI-MEX) se construyó a partir del modelo teórico sobre impunidad y la metodología cuantitativa del Índice Global de Impunidad 2015 (IGI)
  • La impunidad es multidimensional. Es decir, la impunidad debe ser entendida como un fenómeno que surge de varias dimensiones del quehacer de un Estado como es la responsabilidad de la seguridad ciudadana, la procuración y administración de justicia, el buen funcionamiento del sistema penitenciario así como la protección de los derechos humanos.
  • La impunidad es multicausal porque encuentra sus orígenes durante el proceso que inicia con la comisión de un delito, hasta que este es castigado y sus víctimas reciben la reparación por el
    daño causado. La impunidad mantiene correlación estadística con los niveles de corrupción y desigualdad socioeconómica
  • La impunidad surge a partir del mal funcionamiento de las dimensiones de seguridad, justicia y derechos humanos en el ámbito nacional y local de los países.
  • Existe corresponsabilidad de todos los poderes de gobierno (ejecutivo, legislativo y judicial) y en los tres órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal) para atender el problema de la impunidad.
  • La impunidad es un problema de gobernanza. En otras palabras, es un asunto que ya rebasó a todas las instancias de gobierno que claramente no pueden atender este problema de manera aislada. Por lo anterior, se necesita la atención y participación urgente de otros actores no gubernamentales como la sociedad civil, sector privado, academia, medios de comunicación y organizaciones internacionales.

Para leer el documento completo presione aquí

  1. UNAM-Seguridad y Justicia en Democracia
  2. Manual de buenas prácticas para la protección de testigos, UNDOC
  3. Reforming the Administration of Justice in Mexico
  4. De mal en peor: las condiciones de vida en las cárceles mexicanas

Página 1 de 3

  • 1
  • 2
  • 3
Héroes de Padierna 166, Col. San Jerónimo Lídice, Del. Magdalena Contreras, C.P. 10200. México, D.F. Tel. 51 35 69 08
Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia A. C. © 2016.
Aviso de privacidad