Advancing the rule of law around the world is the central goal of the World Justice Project (WJP). Establishing the rule of law is fundamental to achieving communities of opportunity and equity—communities that offer sustainable economic development, accountable government, and respect for fundamental rights. Without the rule of law, medicines do not reach health facilities due to corruption; women in rural areas remain unaware of their rights; people are killed in criminal violence; and firms’ costs increase because of expropriation risk.
Within ten days, Guatemalan courts made and unmade legal history. The trial and conviction of former dictator José Efraín Ríos Montt on 10 May 2013 for genocide and other human rights violations was an extraordinary achievement for a justice system that must grapple simultaneously with the legacy of a vicious internal conflict and the contemporary scourges of gang violence, corruption and illegal drug trafficking. Victims had barely finished celebrating, however, when the Constitutional Court annulled the verdict in a confusing decision that raised questions of outside interference. Widespread impunity for past and present violence continues to have a corrosive effect on the country’s democracy. Failure to renew the trial for mass atrocities against Ríos Montt and pursue justice for the victims of violent crime would undermine its halting progress toward rule of law, including a strong independent judiciary.
Por Isabel Wences, Rosa Conde y Adrián Bonilla (Eds.), FLACSO
Este libro es el resultado de un seminario internacional titulado "Cultura de la Legalidad en Iberoamérica", que se llevó a cabo en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC), en la ciudad de Madrid en el otoño de 2013, fruto de la colaboración entre el CEPC y la FLACSO. El seminario se entronca con una nueva línea de trabajo puesta en marcha en el CEPC desde enero de 2011.
El interés del CEPC por América Latina parte del mandato de sus estatutos que, en el desarrollo de sus funciones concede una especial atención a las cuestiones relativas a las instituciones políticas y jurídicas propias de los países latinoamericanos y a las relaciones de estos con España y el resto de Europa. Relaciones que parten desde los inicios de la transición democrática en España y que se han mantenido, en distintos ámbitos y grados, a lo largo de casi ya cuatro décadas.
Por Marcelo Bergman, Gustavo Fondevila, Carlos Vilalta y Elena Azaola
Este reporte sobre México es parte del proyecto internacional de investigación “Poblaciones Carcelarias en Latinoamérica” encabezado por los investigadores Marcelo Bergman (Argentina), Gustavo Fondevila (México) y Carlos Vilalta (México). Este proyecto comparativo tiene como objetivo estudiar científica y empíricamente los factores de riesgo criminal entre las poblaciones carcelarias de la región y el funcionamiento de las instituciones encargadas de su reclusión. El trabajo se funda- menta en la recopilación y análisis con estándares científicos de encuestas a individuos y de datos provenientes de registros administrativos de los sistemas de seguridad y justicia en diferentes países. En una primera etapa, los países de la región estudiados fueron los siguientes: Argentina, Brasil, Chile, El Salvador, México y Perú. En particular, este reporte se apoya en la Encuesta de Población en Reclusión aplicada en cárceles del Distrito Federal y el Estado de México en el año 2013. Esta encuesta se ha aplicado sucesivamente en tres ocasiones anteriores: 2002, 2005 y 2009. El presente reporte contiene un análisis de estos cuatro levantamientos sucesivos.