Cargando...

Carpeta Migración

Documentos

pdf Informe de investigación “En la boca del lobo” Popular

Por Etiquetado en marzo2021, Novedades 1030 descargas

Descargar (pdf, 2.01 MB)

Informe-EnLaBocaDelLobo.pdf

Informe de investigación “En la boca del lobo”

Título completo: Informe de investigación “En la boca del lobo” Contexto de riesgo y violaciones a los Derechos Humanos de personas sujetas al programa Quédate en México

Fecha de publicación: Diciembre de 2020

Institución participante: Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD)

Fragmento original: Resumen Ejecutivo

El 29 de enero de 2019, el gobierno de Estados Unidos de América (en adelante, EUA), puso en práctica la política denominada Migration Protection Protocols (MPP, por sus siglas en inglés) y conocida en México como el Programa Quédate en México. Esta política obliga a las personas solicitantes de asilo en EUA a esperar en México mientras resuelven sus procedimientos migratorios.

Hasta el mes noviembre de 2020, más de 68 mil personas sujetas a dicho Programa han sido devueltas desde los EUA hacia ciudades de la frontera norte mexicana donde enfrentan una multiplicidad de situaciones de riesgo social, agravadas por la pandemia de COVID-19 declarada por la Organización Mundial de la Salud (en adelante, OMS) en el mes de marzo del 2020

pdf Posicionamiento sobre el contexto migratorio en México Popular

Por Etiquetado en Novedades, noviembre2020 1331 descargas

Descargar (pdf, 1022 KB)

Posicionamiento-sobre-contexto-migratorio_Universidad Iberoamericana.pdf

Posicionamiento sobre el contexto migratorio en México

Título completo: Posicionamiento sobre el contexto migratorio en México

Fecha de publicación: Junio de 2020

Institución participante: Universidad Iberoamericana Ciudad de México 

Fragmento original: INTRODUCCIÓN

La iniciativa de establecer un posicionamiento sobre el contexto migratorio en nuestro país surge de la necesidad de atención y estudio de los acontecimientos regionales que nos interpelan y están cambiando la manera de aproximarnos a la realidad de miles de personas en situación de movilidad. Este documento tiene como fin externar la postura de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México-Tijuana (Ibero) ante la situación migratoria y ser parte en la búsqueda de soluciones comunes. A diferencia de otros posicionamientos sobre el tema, el presente no responde a lo coyuntural sino estructural del problema, así como a la percepción sobre un retroceso de las oportunidades y los derechos para personas migrantes. Asimismo, representa un ejercicio para que el conocimiento social generado en las universidades aporte al análisis veraz, sustentado en evidencia y con un enfoque en derechos humanos, que impacte en la elaboración de políticas para el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas en movilidad internacional y con necesidades de protección.

pdf Estados Unidos - México Muros, Abusos y Muertos en las fronteras Popular

Por Etiquetado en agosto2020, Novedades 1190 descargas

Descargar (pdf, 2.05 MB)

Muros-Abusos-Muertos-en-fronteras.pdf

Estados Unidos - México Muros, Abusos y Muertos en las fronteras

Título completo: Estados Unidos - México Muros, Abusos y Muertos en las fronteras. Violaciones flagrantes de los derechos de los migrantes indocumentados en camino a Estados Unidos

Fecha de publicación: Marzo 2008

Institución participante:  FIDH(Federación Internacional de los Derechos Humano)

Fragmento original: Introducción

La Federación Internacional de los Derechos Humanos (FIDH) es una organización internacional de reconocida utilidad pública, de carácter no gubernamental, apolítica, no confesional, ni lucrativa, que tiene como objetivo promover la aplicación de todos los derechos reconocidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en los otros instrumentos internacionales de protección de estos derechos.

Creada en 1922, la FIDH reúne actualmente a 155 organizaciones de derechos humanos en cerca de 100 países. La FIDH coordina y apoya sus acciones, ofreciéndoles en particular su colaboración en el ámbito internacional. En México las organizaciones integrantes de la FIDH son la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos (LIMEDDH) y la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH); en Guatemala el Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos (CALDH) y la Comisión de Derechos Humanos de Guatemala (CDHG); en los Estados Unidos el Center for Consitutional Rights (CCR)

pdf Using Evidence to Improve Refugee Resettlement Popular

Por Etiquetado en Julio2020, Novedades 820 descargas

Descargar (pdf, 474 KB)

MPIE_Resettlement-MonitoringEval-Final.pdf

Using Evidence to Improve Refugee Resettlement

Título completo: Using Evidence to Improve Refugee Resettlement

Fecha de publicación: Junio 2020

Institución participante: Migration Policy Institute Europe, European Union

Fragmento original: Executive Summary

There has been a huge flurry of activity around refugee resettlement over the last five years, with many countries launching resettlement programmes for the first time or scaling up existing efforts. Within the European Union, resettlement has become a bona fide priority and, with a New Pact on Migration and Asylum on the horizon, it could take on even more importance. In addition, the move by the United States— the biggest resettlement player until 2018—to drastically reduce its refugee admissions has left other countries in the lead in global efforts to address displacement. But to ensure the sustainability of both old and new resettlement programmes, it is essential for policymakers and programme designers to take stock of lessons learnt and be able to demonstrate the merits of their activities and design choices.

Monitoring and evaluation (M&E) is the missing link. Many countries’ resettlement systems do not have a strong M&E culture, but developing one can help policymakers and programme designers assess a programme’s potential to fulfil its strategic and operational objectives. It can also improve understanding of obstacles—both what they are and how to overcome them—and lead to better outcomes for refugees and communities in countries of resettlement and first asylum. More broadly, M&E can support resettlement systems in three key ways

pdf Crisis del multiculturalismo en América Latina Popular

Por Etiquetado en abril2020, Novedades 956 descargas

Descargar (pdf, 1.13 MB)

Crisis-del-multiculturalismo.pdf

Crisis del multiculturalismo en América Latina

Título completo: Crisis del multiculturalismo en América Latina. Conflictividad social y respuestas críticas desde el pensamiento político indígena

Autor: Claudia Zapata Silva

Fecha de publicación: 2019

Institución participante: Universidad de Guadalajara, Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales

Fragmento original: Primeras palabras

Durante los últimos treinta años, en América Latina se han promulgado leyes, reformas constitucionales y nuevas constituciones políticas que reconocen en términos positivos la diversidad cultural. También se han suscrito instrumentos jurídicos internacionales, como el Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que condicionan la legislación de los 15 países de la región que han ratificado ambos instrumentos hasta la fecha. Hubo también una década de los pueblos indígenas establecida por las Naciones Unidas que acompañó una parte de este periodo (1994-2004).1 Este conjunto de logros, lejos de ser una concesión por parte de los respectivos Estados, fue el resultado de un proceso de movilización social de envergadura que se inició en los años 60 y que no ha concluido. En efecto, a comienzos de los años 90 los movimientos indígenas irrumpieron en la escena pública tras ese largo proceso de gestación y consolidación, y lo hicieron para quedarse, constituyendo hasta hoy un actor fundamental de la política latinoamericana.

pdf Puentes, no muros Popular

Por Etiquetado en marzo2020, Novedades 1007 descargas

Descargar (pdf, 2.34 MB)

Puentes-no-muros.pdf

Puentes, no muros

Título completo: Puentes, no muros. Contribuciones para una política progresista en migraciones

Fecha de publicación: Marzo, 2020

Institución participante: CLACSO

Fragmento original: Introducción

La migración internacional se ha convertido en un punto de articulación política de movimientos y partidos políticos de derecha y extrema derecha en diversas sociedades, tanto en Europa y Estados Unidos, como en países del Sur Global.

Por años, incluso durante el fn de la Segunda Guerra Mundial, el tema era la emigración, es decir, dejar el país de nacimiento. Así se consigna, por ejemplo, en el artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Hasta hace relativamente poco tiempo se describía a Estados Unidos como una nación de migrantes; hoy esta imagen parece escucharse mucho menos y más bien predominan narrativas que describen la migración como una “amenaza” (Sandoval, 2002, Chavez, 2008).

pdf Respuestas de América Latina y el Caribe a la migración venezolana y nicaragüense Popular

Por Etiquetado en febrero2020, Novedades 955 descargas

Descargar (pdf, 1.40 MB)

Venezuela-Nicaragua-Migration2020.pdf

Respuestas de América Latina y el Caribe a la migración venezolana y nicaragüense

Título completo: Bienvenidas asimétricas: Respuestas de América Latina y el Caribe a la migración venezolana y nicaragüense

Autor: Andrew Selee, Jessica Bolter

Fecha de publicación: Febrero de 2020

Institución participante: Migration Policy Institute

Fragmento original: Resumen ejecutivo

En los últimos años, varios países en América Latina y el Caribe se han transformado en países receptores de desplazamientos masivos forzados y actualmente se encuentran lidiando con dos crisis migratorias en particular. Aproximadamente, 3.9 millones de venezolanos han tenido que emigrar a otros países de América Latina y el Caribe, la gran mayoría entre el 2018 y 2019, debido al deterioro de la economía venezolana y el agravamiento de las tensiones políticas internas en el país. Simultáneamente, desde abril de 2018, alrededor de 80,000 y 100,000 nicaragüenses huyeron a Costa Rica después de que el gobierno comenzó a reprimir protestas políticas.

Los países en la región generalmente han intentado acomodar la llegada de estos migrantes, y la mayoría han proporcionado acceso a educación básica, atención médica de emergencia y ha regularizado la situación migratoria de muchos. Sin embargo, conforme continúan los flujos (tanto por la profundidad de las crisis en Venezuela y Nicaragua, así como la porosa naturaleza de las fronteras en la región) los gobiernos están comenzando a erigir barreras al ingreso y a enfrentar retos en la integración de grandes números de recién llegados a las comunidades locales.

pdf Dossier Migración - URVIO No. 23 Popular

Por Etiquetado en marzo2019 1390 descargas

Descargar (pdf, 1.83 MB)

Dossier-Migracion-URVIO-23.pdf

Dossier Migración - URVIO No. 23

Titulo completo: Migración

Fecha: Diciembre, 2018

Institución participante: URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad

Fragmento original:

Resumen: Si bien el discurso oficial, aceptado prácticamente por todos los Estados, habla de una migración “regular, ordenada y segura”, lo cual ha quedado sellado en el Pacto Global de las Migraciones, la movilidad humana contemporánea difiere mucho del deseo de los gobernantes, tanto en el perfil como en las vías utilizadas para llegar al destino. El presente artículo pasa revista a algunos “paisajes migratorios” en varios lugares del planeta, que han tenido como correlato la respuesta estatal de mayores controles, apelando al discurso de la soberanía nacional. Se plantea la tesis de que en esta nueva etapa del neoliberalismo estamos presenciando el surgimiento de políticas de control con rostro (in)humano de carácter neofascista, sobre todo con el ascenso al poder de Gobiernos nacionalistas y de extrema derecha, que impulsan y practican la xenofobia, el racismo y la aporofobia. Esto ha resultado en un incremento de la deportación, judicialización de la migración, expulsión, confinamiento, construcción de muros, extorsiones, secuestros, desapariciones, tortura y muerte.

pdf Mexican Data Show Migration to U.S. in Decline Popular

Por 939 descargas

Descargar (pdf, 179 KB)

MexicanData_Migration_US.pdf

Mexican Data Show Migration to U.S. in Decline

Julia Preston, New York Times, 14 de mayo, 2009.

Census data from the Mexican government indicate an extraordinary decline in the number of Mexican immigrants going to the United States.

pdf Muros, Abusos y Muertos en las Fronteras Popular

Por 975 descargas

Descargar (pdf, 2.05 MB)

USAMexiquemigran-esp.pdf

Muros, Abusos y Muertos en las Fronteras

Autor: Federación Internacional de Derechos Humanos. Marzo 2008 No. 488/3 

Resumen: En este documento, la FIDH denuncia los abusos cometidos en contra de los migrantes indocumentados, tanto en México como en Estados Unidos, a lo largo del periplo que ellos emprenden desde la frontera sur de México hasta los estados de Arizona y Texas. La FIDH deplora que tanto EE.UU. como México mantengan una posición incoherente y atentatoria a los derechos humanos en sus políticas nacionales de reducción de los flujos migratorios.

Estas políticas se han traducido, tanto en Estados Unidos como en México, por legislaciones criminalizadoras y represivas que vulneran, entre otros, el derecho de los migrantes indocumentados a un debido proceso. La FIDH considera que en Estados Unidos, la existencia en el derecho penal de la doble pena sistemática para los migrantes así tengan papeles en regla, es discriminatoria. También le urge al Estado Mexicano a no adoptar la disposición de la reforma del reglamento de las estaciones migratorias que extiende los casos de posibles detenciones indefinidas para migrantes indocumentados.

La FIDH identificó numerosas violaciones flagrantes de los derechos humanos de los migrantes al cruzar la frontera, al ser interceptados, detenidos y deportados.

En lo que se refiere al tránsito, en México, se producen extorsiones frecuentemente acompañadas por amenazas, golpes, hostigamiento sexual o violaciones y secuestros de migrantes, tanto por parte de las fuerzas públicas mexicanas como de los traficantes de migrantes. Frente a estas graves violaciones de los derechos de los migrantes, existe una situación de impunidad casi total en un contexto de corrupción enorme.