• CASEDE
  • Miembros
  • Nuestro trabajo
      • Back
      • Proyectos realizados
          • Back
          • Seguridad y libertad de expresión en México
          • Encuesta de Capital Social
          • Armas de fuego y género
          • Seguridad ambiental en Jiutepec
          • Curso-Taller "Análisis de Prevención de Riesgo durante la Cobertura Periodística de Campo"
              • Back
              • Convocatorias
              • Memoria de Talleres
          • Zona Segura. Jóvenes Construyendo Seguridad Ciudadana
              • Back
              • Investigación aplicada
              • Incidencia en políticas públicas
          • Building Movements Tackling Violence
          • Fortalecimiento de la Libertad de Expresión en México
      • Proyectos en marcha
          • Back
          • Libertad de Expresión en México
          • Analizando Políticas de Seguridad Ciudadana
          • Investigaciones Especiales
              • Back
              • Uso de la Fuerza
              • Cuarteles GN EDOMEX
              • Consulta Interactiva GN
      • Actividades de CASEDE
      • Consulta Interactiva Atlas de la Seguridad y la Defensa de México 2020
      • Dashboard 5 Gráficas
  • Publicaciones
      • Back
      • Atlas 2009 - 2020
          • Back
          • Atlas 2020
          • Atlas 2016
          • Atlas 2012
          • Atlas 2009
      • Atlas de la seguridad y la violencia en Morelos 2014
      • Atlas de la Seguridad y la Violencia en Morelos 2015
      • La Guardia Nacional. Retos para una política de Estado
      • Mujeres víctimas de violencia armada y presencia de armas de fuego en México #OVAG
      • Crimen organizado e Iniciativa Mérida en las relaciones México-Estados Unidos
      • Encuesta Ciudadanía, Democracia y Narcoviolencia (CIDENA) 2011
      • Migración y Seguridad: nuevo desafío en México
      • Atlas de la seguridad y violencia en las ZM de Puebla y Tehuacán
      • Seguridad y defensa en America del norte: nuevos dilemas geopoliticos
      • La paz como mito: El insostenible modelo de Seguridad Pública de Yucatán
      • LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN MÉXICO 2021: Grupos vulnerables en las fronteras
  • Biblioteca CASEDE
  • Contacto
      • Back
      • Aviso de privacidad
Inicio Seguridad ciudadana

¿A dónde vamos? Análisis de políticas públicas de seguridad ciudadana en América Latina

Los once estudios que integran la obra ofrecen un excelente panorama de casos nacionales donde se observan aciertos y estrategias novedosas y efectivas para contener el crimen, pero también se analizan países donde se han deteriorado las condiciones de seguridad. Para los autores de esta obra no existen tabúes. Se toma de frente el caso de “negociaciones” con actores criminales, como son los ejemplos del Primer Comando de la Capital en São Paulo, o los diálogos y las treguas entre las Maras en El Salvador. Se estudian también los factores que han impulsado el descenso en las tasas de homicidios y crímenes en ciudades como Medellín, Bogotá, Rio de Janeiro, Pernambuco y Minas Gerais; o la peculiaridad del caso peruano, en particular la forma como se fueron consolidando los Serenazgos, especie de policías comunitarias paralelas a las del Estado.

Para descargar el documento completo presione aquí

Abrir espacios a la seguridad ciudadana y al desarrollo humano. Informe sobre desarrollo humano

El Informe sostiene que el enfoque del desarrollo humano -entendido como un proceso de ampliación de las oportunidades de las personas- brinda elementos clave para la formulación de políticas públicas que protejan a las y los centroamericanos de los delitos violentos o predatorios. 

Para descargar el documento completo presione aquí

Casos ejemplares de Prevención del Delito y Reinserción Social

Por: Colectivo Prevención y Reinserción en Acción

Introducción: A partir del reconocimiento de las instituciones que lo constituyen y como resultado de la labor voluntaria de sus miembros, Prevención y Reinserción en Acción ha participado en foros donde ha despertado el interés del público por conocer más sobre buenas prácticas de prevención del delito y reinserción social, instrumentadas por otros, pero factibles de ser replicadas. La situación de nuestro país amerita este creciente interés; las y los mexicanos estamos cansados de la inseguridad y la violencia, queremos vivir en una sociedad pacífica, de justicia y de oportunidades para todos. Para ello, debemos asumir nuestra responsabilidad hacia nuestra sociedad. Porque no basta con ser responsables por nosotros, nuestra familia y en nuestro trabajo; si queremos una mejor sociedad tenemos que ser mejores ciudadanos. A partir del reconocimiento de las instituciones que lo constituyen y como resultado de la labor voluntaria de sus miembros, Prevención y Reinserción en Acción ha participado en foros donde ha despertado el interés del público por conocer más sobre buenas prácticas de prevención del delito y reinserción social, instrumentadas por otros, pero factibles de ser replicadas. La situación de nuestro país amerita este creciente interés; las y los mexicanos estamos cansados de la inseguridad y la violencia, queremos vivir en una sociedad pacífica, de justicia y de oportunidades para todos. 

Para descargar el documento completo, presione aquí

 

Ciudades duras y violencia urbana

Autor: Rosa del Olmo

Fuente: Nueva Sociedad no. 167 

Resumen original: El estudio de la violencia ha sido tema de preocupación de los especialistas desde hace mucho tiempo, pero los enfoques han variado. Hoy en día adquiere prioridad la criminalidad violenta urbana. En este trabajo se quiere llamar la atención sobre la complejidad del término «violencia» así como de la llamada «violencia urbana», para lo cual se esbozan algunos problemas metodológicos que deben tomarse en cuenta si se pretende su correcto abordaje. Se introduce después una breve discusión sobre la (in)seguridad ciudadana y su doble dimensión objetiva y subjetiva por su estrecha conexión con el tema de la violencia urbana. Por último, se reflexiona sobre el desarrollo de la industria de la seguridad privada como respuesta a la (in)seguridad ciudadana pero también como ingrediente fundamental para incrementarla con sus repercusiones en la gobernabilidad democrática.

Para descargar el documento completo presione aquí

Diagnóstico ciudadano sobre la seguridad en Guadalajara

Fuente: Consejo Consultivo de Seguridad Ciudadana, marzo, 2009.

Introducción: El Consejo Consultivo de Seguridad Ciudadana es un órgano eminentemente ciudadano que tiene entre sus principales propósitos promover la participación ciudadana en la esfera de la seguridad, con el convencimiento que con la colaboración entre gobiernos y ciudadanos pueden lograrse soluciones eficaces y duraderas.  El Diagnóstico ciudadano de la seguridad en Guadalajara cobra relevancia, pues pretende constituir un punto de partida en el que el gobierno municipal y la sociedad tapatía reconozcan las condiciones de seguridad en las que se encuentra Guadalajara, las características, fortalezas y debilidades de los principales actores que contribuyen a la salvaguarda del municipio y las áreas de oportunidad para estrechar los lazos de colaboración y confianza entre los ciudadanos y sus representantes, a fin de fijar horizontes, a largo plazo, que encaminen nuestras acciones hacia una ciudad más segura y libre de violencia.

Para descargar el documento completo presione aquí 

  1. El impacto de seguridad en México en el sector privado
  2. El Salvador Safer Cities Through Social Resilience
  3. Género y seguridad ciudadana: El papel y reto de los gobiernos locales
  4. Gobernanza y Prevención Transversal en la Frontera Norte de México

Página 1 de 4

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
Héroes de Padierna 166, Col. San Jerónimo Lídice, Del. Magdalena Contreras, C.P. 10200. México, D.F. Tel. 51 35 69 08
Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia A. C. © 2016.
Aviso de privacidad