• CASEDE
  • Miembros
  • Nuestro trabajo
      • Back
      • Proyectos realizados
          • Back
          • Seguridad y libertad de expresión en México
          • Encuesta de Capital Social
          • Armas de fuego y género
          • Seguridad ambiental en Jiutepec
          • Curso-Taller "Análisis de Prevención de Riesgo durante la Cobertura Periodística de Campo"
              • Back
              • Convocatorias
              • Memoria de Talleres
          • Zona Segura. Jóvenes Construyendo Seguridad Ciudadana
              • Back
              • Investigación aplicada
              • Incidencia en políticas públicas
          • Building Movements Tackling Violence
          • Fortalecimiento de la Libertad de Expresión en México
      • Proyectos en marcha
          • Back
          • Libertad de Expresión en México
          • Analizando Políticas de Seguridad Ciudadana
          • Investigaciones Especiales
              • Back
              • Uso de la Fuerza
              • Cuarteles GN EDOMEX
              • Consulta Interactiva GN
      • Actividades de CASEDE
      • Consulta Interactiva Atlas de la Seguridad y la Defensa de México 2020
      • Dashboard 5 Gráficas
  • Publicaciones
      • Back
      • Atlas 2009 - 2020
          • Back
          • Atlas 2020
          • Atlas 2016
          • Atlas 2012
          • Atlas 2009
      • Atlas de la seguridad y la violencia en Morelos 2014
      • Atlas de la Seguridad y la Violencia en Morelos 2015
      • La Guardia Nacional. Retos para una política de Estado
      • Mujeres víctimas de violencia armada y presencia de armas de fuego en México #OVAG
      • Crimen organizado e Iniciativa Mérida en las relaciones México-Estados Unidos
      • Encuesta Ciudadanía, Democracia y Narcoviolencia (CIDENA) 2011
      • Migración y Seguridad: nuevo desafío en México
      • Atlas de la seguridad y violencia en las ZM de Puebla y Tehuacán
      • Seguridad y defensa en America del norte: nuevos dilemas geopoliticos
      • La paz como mito: El insostenible modelo de Seguridad Pública de Yucatán
      • LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN MÉXICO 2021: Grupos vulnerables en las fronteras
  • Biblioteca CASEDE
  • Contacto
      • Back
      • Aviso de privacidad
Inicio Seguridad ciudadana

Informe sobre Seguridad Ciudadana en las Américas

Alertamerica es el informe sobre Seguridad Ciudadana en las Américas 2011 que contiene la información oficial presentada públicamente por los Estados miembros de Organización de Estados Americanos. La información se presenta organizada en 122 indicadores que abarcan la totalidad de las áreas que los Estados han desarrollado para lograr su control y sanción. En su conjunto constituyen el más amplio repertorio de información oficial sobre estas materias en el Hemisferio. 

Para descargar el documento completo presione aquí

La seguridad ciudadana en Ecuador un concepto en construcción

Autor: Andreina Torres

Resumen: Descripción de las intervenciones y políticas de seguridad ciudadana impulsadas por instituciones del gobierno nacional y local, organismos internacionales, universidades, organizaciones no gubernamentales y entidades privadas. El documento explora las investigaciones que han apoyado estas políticas, y el trabajo académico hecho en Ecuador en torno a la seguridad ciudadana.

Para descargar el documento completo presionar aquí

Las puertas de la ¿microciudad? de México y la ecología del miedo

Autor: Pedro Lina Manjares

Fuente: Scripta Nova Vol. IX No. 194 (55) 1 de agosto de 2005.

Resumen original: La Ciudad de México es un espacio metropolitano de intensos intercambios económicos, sociales, políticos y culturales, que expresa fuertes contradicciones, como la inseguridad: traducida a la violencia, asaltos, secuestros y homicidios, que aumentan cada vez más. Los habitantes de las diferentes clases sociales expresan su miedo a vivir en la ciudad. Y a pesar de los altos índices de desempleo y de personas sin techo, la ciudad sigue siendo una mejor opción de oportunidades de empleo, educación, salud y vivienda, con respecto a la miseria en el campo y la vida rural. Las diferentes clases y sectores sociales adoptan “estrategias de seguridad” y tecnologías en acorde con sus posibilidades. Los habitantes construyen sus búnkers, “cercando sus barrios” y “enrejando las entradas” a las calles, buscando recogerse y protegerse de la violencia; se crean “puertas de la microciudad”,   pensando en “espacios seguros”, espacios vigilados como una obsesión por la seguridad personal y la búsqueda por el aislamiento social.

Para leer el documento completo presione aquí

Perspectivas éticas de la seguridad ciudadana en Chile y México

Coordinadores: Alberto Hernández-Baqueiro y Andrés Suárez-González

La noción de seguridad humana propuesta por los organismos internacionales incluye una variedad de factores para indicar la posibilidad de mantener una vida humana digna. En ese sentido, supera la visión de la seguridad nacional, que es meramente la prevalencia de los estados y de la seguridad pública, que solamente se ocupa de mantener el orden imperante, expresado (en el mejor de los casos) por las leyes vigentes, y termina siendo un factor de preservación del estado de cosas. Esta colección de ensayos reflexiona críticamente sobre las implicaciones de carácter moral en la problemática de la seguridad en nuestras sociedades. De esta forma, se pretende una comprensión más amplia, completa y realista de los problemas de la seguridad para aumentar las posibilidades de concebir estrategias de transformación social más eficaces.

Para descargar el documento completo presione aquí

Seguridad ciudadana en América Latina: un bien público cada vez más escaso

Autor: Fernando Carrillo - Flórez

Resumen original: La seguridad ciudadana se ha convertido en un asunto prominente en la agenda de la consolidación democrática y el desarrollo de América Latina. Impone elevados costes económicos y se introduce en la vida política. El artículo analiza las múltiples causas de la violencia social, que debe ser analizada desde una perspectiva holística. Se examinan los incentivos a la violencia que supone la impunidad generalizada que es consecuencia de la debilidad de las fuerzas de orden público y el sistema judicial. La seguridad, como bien público, es responsabilidad primaria del Estado, pero también compete a las autoridades locales y la sociedad civil. 

Para descargar el documento completo presionar aquí

  1. Seguridad ciudadana: ¿Espejismo o realidad?

Página 3 de 4

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
Héroes de Padierna 166, Col. San Jerónimo Lídice, Del. Magdalena Contreras, C.P. 10200. México, D.F. Tel. 51 35 69 08
Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia A. C. © 2016.
Aviso de privacidad