Freedom in the World 2016 evaluates the state of freedom in 195 countries and 15 territories during calendar year 2015. Freedom in the World assesses the real-world rights and freedoms enjoyed by individuals, rather than governments or government performance per se. Political rights and civil liberties can be affected by both state and nonstate actors, including insurgents and other armed groups.
To download the full document click here
The cases we report on are those known to us and we make no pretence of listing every killing that happens in the world. But there are two findings which are borne out in all reports on this subject matter. First, the levels of violence on journalists have dramatically increased to reach record levels in recent years. Second, the single biggest contributing factor to violence in journalism remains the impunity enjoyed by those who attack and kill journalists and other media personnel. These killings span the entire globe, taking in countries from Pakistan to Palestine, Sri Lanka to Somalia and Syria, Russia to Iraq and Mexico to the Philippines, among others.
Entre la censura y la discriminación. Centroamérica amenazada
Diagnóstico sobre violaciones a los derechos humanos de periodistas y medios comunitarios de la región
Dos pilares de la democracia son la libertad de expresión y la libertad de prensa, y los gobiernos son los llamados a ser de los principales defensores de este derecho. En Centroamérica, esto todavía es un desafío. En la región, son los gobiernos, los malos políticos, los grupos de poder económico, el narcotráfico, el crimen organizado y las pandillas, los que se mencionan como los principales agentes que ponen en riesgo el ejercicio periodístico. Así lo han señalado los periodistas y comunicadores/as que formaron parte de la investigación regional que ha dado como resultado este valioso libro que ahora ustedes tienen en sus manos. Los resultados encontrados en nuestra investigación realizada en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua nos dicen que el 73% de los periodistas considera que la libertad de prensa en la región se encuentra amenazada.
Otro dato alarmante es que el 90% de los y las periodistas encuestadas afirmó que sí existían riesgos para el ejercicio periodístico; es decir, nueve de cada 10 comunicadores/as y periodistas en Centroamérica creen que sí existen riesgos por ejercer su profesión. Esta es una realidad preocupante, ya que afecta directamente la calidad de la democracia en la región. Otra preocupación más es el cuestionamiento que hacen los periodistas y comunicadores/as sobre el papel que juegan los gobiernos centroamericanos como defensores del derecho a la información. Estos son colocados por los mismos colegas y profesionales de la comunicación entre los primeros agentes que ponen en riesgo el ejercicio periodístico en Centroamérica.
Informally Governing Information: How Criminal Rivalry Leads to Violence Against the Press in Mexico
Por Viridiana Ríos, Harvard University
A well-functioning press is crucial for sustaining a healthy democracy. While at- tacks on journalists occur regularly in many developing countries, previous work has largely ignored where and why journalists are attacked. Focusing on violence by crim- inal organizations in Mexico, we offer the first systematic, micro-level analysis of the conditions under which journalists are more likely to be violently targeted. Contrary to popular belief, our evidence reveals that the presence of large, profitable crimi- nal organizations does not necessarily lead to violence against the press. Rather, the likelihood of journalists being killed only increases when rival criminal groups inhabit territories. Rivalry inhibits criminal organizations’ ability to control information leaks to the press, instead creating incentives for such leaks to be used as weapons to inten- sify official enforcement operations against rivals. Without the capacity to informally govern press content, rival criminals affected by such press coverage are more likely to target journalists.
Por Article XIX
La censura en México adquiere distintas formas y matices en función de en qué lugar de la República se encuentre uno. Lo cierto es que hoy periodistas, defensores de derechos humanos, blogueros, comuneros, dirigentes sociales, líderes estudiantiles, todos tienen miedo por igual. Alzar la voz para denunciar, disentir, criticar, conlleva un alto riesgo.
México es difícil de comprender a los ojos de un extraño. Por ello es que en sus dos primeros años de gobierno Enrique Peña Nieto pudo cambiar el discurso oficial so- bre lo que pasaba en el país. Súbitamente se dejó a un lado la violencia promulgada por Felipe Calderón Hinojosa, para dar paso a una era de concertacesión y reformas estructurales. El presidente era elogiado por lo que muchos pensaban que era imposible hacer. En el discurso, Peña Nieto era fuerte, capaz y decidido.
Fueron las repetidas crisis de derechos humanos las que le borraron la sonrisa a la actual administración: las ejecuciones de Tlatlaya, las desapariciones de Ayotzinapa y el conflicto de interés por la Casa Blanca hicieron estallar el discurso oficial. No había manera de que, al final de 2014, la imagen impulsada desde Los Pinos pudiera tapar la realidad del deterioro de las libertades en nuestro país.
Documento completo, click aquí