• CASEDE
  • Miembros
  • Nuestro trabajo
      • Back
      • Proyectos realizados
          • Back
          • Seguridad y libertad de expresión en México
          • Encuesta de Capital Social
          • Armas de fuego y género
          • Seguridad ambiental en Jiutepec
          • Curso-Taller "Análisis de Prevención de Riesgo durante la Cobertura Periodística de Campo"
              • Back
              • Convocatorias
              • Memoria de Talleres
          • Zona Segura. Jóvenes Construyendo Seguridad Ciudadana
              • Back
              • Investigación aplicada
              • Incidencia en políticas públicas
          • Building Movements Tackling Violence
          • Fortalecimiento de la Libertad de Expresión en México
      • Proyectos en marcha
          • Back
          • Libertad de Expresión en México
          • Analizando Políticas de Seguridad Ciudadana
          • Investigaciones Especiales
              • Back
              • Uso de la Fuerza
              • Cuarteles GN EDOMEX
              • Consulta Interactiva GN
      • Actividades de CASEDE
      • Consulta Interactiva Atlas de la Seguridad y la Defensa de México 2020
      • Dashboard 5 Gráficas
  • Publicaciones
      • Back
      • Atlas 2009 - 2020
          • Back
          • Atlas 2020
          • Atlas 2016
          • Atlas 2012
          • Atlas 2009
      • Atlas de la seguridad y la violencia en Morelos 2014
      • Atlas de la Seguridad y la Violencia en Morelos 2015
      • La Guardia Nacional. Retos para una política de Estado
      • Mujeres víctimas de violencia armada y presencia de armas de fuego en México #OVAG
      • Crimen organizado e Iniciativa Mérida en las relaciones México-Estados Unidos
      • Encuesta Ciudadanía, Democracia y Narcoviolencia (CIDENA) 2011
      • Migración y Seguridad: nuevo desafío en México
      • Atlas de la seguridad y violencia en las ZM de Puebla y Tehuacán
      • Seguridad y defensa en America del norte: nuevos dilemas geopoliticos
      • La paz como mito: El insostenible modelo de Seguridad Pública de Yucatán
      • LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN MÉXICO 2021: Grupos vulnerables en las fronteras
  • Biblioteca CASEDE
  • Contacto
      • Back
      • Aviso de privacidad
Inicio Periodismo y libertad de expresión

Principios Internacionales de Derechos Humanos a la Vigilancia de las Comunicaciones

Título completo: NECESARIOS & PROPORCIONADOS. Principios Internacionales de Derechos Humanos a la Vigilancia de las Comunicaciones

Autores: Access, Article 19, Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, Asociación por los Derechos Civiles, et al.

Fragmento original: Este documento intenta clarificar cómo se aplica el derecho internacional de los derechos humanos en el actual entorno digital, en particular a la luz del aumento y de los cambios que están teniendo las tecnologías y técnicas de Vigilancia de las Comunicaciones. Estos principios pueden proporcionar a los grupos de la sociedad civil, a la industria y a los Estados un marco para evaluar si las leyes y prácticas de vigilancia, actuales o propuestas, están en línea con los derechos humanos.

Para descargar el documento completo, presione aquí

Evaluación de riesgos de periodistas de Veracruz

Título completo: Evaluación de riesgos de periodistas de Veracruz

Autor: Javier Garza Ramos, Jorge Luis Sierra y Celia Guerrero. Freedom House y el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ) con la cooperación de la Red de Periodistas de a Pie y la organización Periodistas sin Fronteras y el apoyo de la Fundación MacArthur.

Fragmento original: Veracruz se ha convertido en el estado más peligroso para el ejercicio del periodismo en México, tanto por la cantidad de agresiones que sufren reporteros, editores, fotógrafos, camarógrafos, directivos o trabajadores de medios como por la variedad en los tipos de agresiones, que abarcan desde el secuestro y homicidio hasta los ataques digitales, golpizas, amenazas o ataques a instalaciones o viviendas de periodistas. A esta situación se suma una precaria condición laboral para los periodistas, que hacen su trabajo con bajos salarios y nulas prestaciones, y en varios casos trabajando para medios que tienen intereses políticos por ser propiedad de funcionarios públicos o sus familiares. La evaluación se realizó en el contexto de una renovada atención hacia Veracruz tras el secuestro y asesinato del periodista Moisés Sánchez, director de la revista La Unión en el municipio de Medellín, y la presunta responsabilidad del alcalde de ese municipio como autor intelectual del crimen.

Para descargar el documento completo, presione aquí

Evaluación de riesgos de periodistas de Guerrero

Título completo: Evaluación de riesgos de periodistas de Guerrero

Autor: Javier Garza Ramos, Jorge Luis Sierra y Celia Guerrero. Freedom House y el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ) con la cooperación de la Red de Periodistas de a Pie y la organización Periodistas sin Fronteras y el apoyo de la Fundación MacArthur.

Fragmento original: Reporteros que enfrentan de manera cotidiana agresiones verbales o la posibilidad de ataques físicos de parte de autoridades, policías, fuerzas armadas, grupos criminales, activistas sociales, todo desde una precaria situación laboral, con pocos recursos de protección. La evaluación se realizó en el contexto de una situación de conflicto en la entidad, en medio de la tensión que se vive tras la desaparición de 43 estudiantes normalistas en Iguala, la colusión de autoridades y grupos del crimen organizado y la radicali zación de movimientos magisteriales.

Para descargar el documento completo, presione aquí

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Organización de las Naciones Unidas

Adopción: Nueva York, EUA, 16 de diciembre de 1966
Adhesión de México: 24 de marzo de 1981
Decreto Promulgatorio: DO 20 de mayo de 1981

Para descargar el documento completo, presione aquí

Guía de Buenas Prácticas para la cobertura informativa sobre Violencia

Título completo: Guía de Buenas Prácticas para la cobertura informativa sobre violencia

Autor: Andrés A. Solis. Casa de los Derechos de Periodistas y el Programa para la Convivencia Ciudadana (PCC) financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, dentro del marco del Pilar IV de la Iniciativa Mérida.

Presentación: La presente Guía es el resultado del proceso de reflexión y aprendizaje colectivo creado para contribuir a mejorar la práctica profesional del periodismo, para informar con mayor claridad y certeza sobre temas de prevención de la violencia y la delincuencia. Busca sensibilizar y profesionalizar a periodistas, editores, editoras y directivos, en la agenda de prevención del delito y la violencia para analizar la responsabilidad que tienen los medios de comunicación en la cobertura y reproducción de hechos violentos y su impacto en las comunidades.

Para descargar el documento completo, presione aquí

  1. Estudio Especial sobre Asesinato de Periodistas. CIDH
  2. Cuaderno de trabajo para periodistas. Presunción de Inocencia
  3. Cuaderno de trabajo para periodistas. Arraigo y Derechos Humanos
  4. Mecanismo de Protección: Los avances y continuos desafíos

Página 1 de 6

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
Héroes de Padierna 166, Col. San Jerónimo Lídice, Del. Magdalena Contreras, C.P. 10200. México, D.F. Tel. 51 35 69 08
Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia A. C. © 2016.
Aviso de privacidad