Cargando...

Carpeta Violencia

Documentos

pdf Ciberseguridad, ciberdefensa “Las amenazas de ciberespacio” Popular

Por Etiquetado en diciembre2020, Novedades 2521 descargas

Descargar (pdf, 3.78 MB)

Ciberseguridad_Dossier_INSUDE_SantoDomingo.pdf

Ciberseguridad, ciberdefensa “Las amenazas de ciberespacio”

Título completo: Seguridad, Ciencia y Defensa. Ciberseguridad, ciberdefensa “Las amenazas de ciberespacio”

Fecha de publicación: 2019

Institución participante: Instituto Superior para la Defensa “General Juan Pablo Duarte y Díez” (INSUDE)

Fragmento original: RESUMEN

La seguridad siempre ha sido el aspecto clave en la existencia del hombre a partir del uso de la razón y su capacidad cognitiva, como forma de enfrentar las amenazas. El surgimiento de la tecnología como forma de simplificar procesos complejos y ayudar en la solución de problemas cotidianos también trajo consigo el paso de maquinarias inmensas hasta llegar a procesadores minúsculos con capacidad de desarrollar infinidad de operaciones.

Hoy en día la dependencia a los sistemas computarizados hace pensar que resultaría imposible desarrollar actividad alguna actividad por simple que parezca. Es por esto por lo que la exposición a los entornos virtuales ha aumentado el número de amenazas de carácter cibernético en los entornos industriales, laborales o hasta de la vida privada, abriendo nuevos debates en cuanto a la seguridad cibernética entre la exposición o el riesgo asumido.

pdf Violencia, Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana Popular

Por 1461 descargas

Descargar (pdf, 1.78 MB)

Violencia_derechos_humanos_seguridad_ciudadana.pdf

Violencia, Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana

Joaquín A. Mejía Rivera, Gerardo Ballesteros y Josué Murillo (coordinadores)

«Un lugar de violencia terrible, una perenne y oscura guerra civil, la enésima de una tierra que no para nunca de sangrar». Esta descripción que Roberto Saviano realiza sobre México, fácilmente podría ser un retrato de Honduras, pues ambos países se encuentran inmersos en una escalada de violencia que en el primero ha provocado, según cifras oficiales, aproximadamente 70 mil muertes solo en el sexenio de la presidencia de Felipe Calderón y, en el segundo, 90 homicidios por cada 100 mil habitantes en el año 2013, lo que lo posiciona como el país más violento del mundo, incluso por encima de aquellos donde existen guerras formalmente declaradas.

pdf Fuera de control. Tortura y otros malos tratos en México Popular

Por 1019 descargas

Descargar (pdf, 1.39 MB)

AmnistiaInternacionalTorturaMexico2014.pdf

Fuera de control. Tortura y otros malos tratos en México

El informe se centra principalmente en varios casos documentados por Amnistía Internacional en los últimos dos años en el Distrito Federal y en los estados de Chihuahua, Baja California y el estado de México, aunque incluye también casos de otros estados que se han documentado con la ayuda de organizaciones locales de derechos humanos. Cuando fue posible, el equipo de investigación obtuvo documentos judiciales y otros informes oficiales relativos a los casos, y presentó a las autoridades una serie de solicitudes en aplicación de la Ley sobre Libertad de Acceso a la Información. El equipo entrevistó a víctimas, familiares y abogados, y consultó con comisiones locales y nacionales de derechos humanos, así como con organizaciones de la sociedad civil y con expertos médicos y juristas independientes. Amnistía Internacional habló también con autoridades del gobierno y con representantes de las procuradurías —tanto de la federal como de las estatales— incluidos peritos forenses, del poder judicial y de las comisiones de derechos humanos nacional y estatales. Las aportaciones de todas estas personas y organizaciones han sido inestimables para elaborar este informe.

pdf Mexico Peace Index 2013 Popular

Por 931 descargas

Descargar (pdf, 3.08 MB)

Mexico_Peace_Index_2013.pdf

Mexico Peace Index 2013

The Mexico Peace Index (MPI), produced by the Institute for Economics and Peace (IEP), provides a comprehensive measure of the levels of peacefulness within Mexico from 2003 to 2012. It includes an analysis of the measures that make up the Index, as well as other socio-economic factors that are normally associated with peaceful societies. It also estimates the economic impact of violence and the economic benefits that would flow from increases in peace. The report does not make policy recommendations nor moral judgments on the appropriateness of government responses, rather it gathers and analyses data relevant to peace and violence in Mexico to better understand the drivers and economic value of peace.

pdf One Goal, Two Struggles: Confronting Crime and Violence in Mexico and Colombia Popular

Por 1217 descargas

Descargar (pdf, 913 KB)

Colombia_Mexico_Final.pdf

One Goal, Two Struggles: Confronting Crime and Violence in Mexico and Colombia

What aspects of Colombia’s strategy and tactics for fighting organized crime in its own territory offer useful lessons for Mexico? What might Colombia’s steps and missteps offer by way of example or counterexample? What is unique about each case such that comparisons are misleading? What do current security challenges in Colombia suggest about the threat posed by organized crime more generally? To reflect on these questions, the Latin American Program commissioned a series of papers from international experts with a wealth of experience on issues of security, violence, and transnational criminal organizations.

pdf Construyendo Inseguridades. Aproximaciones a la violencia en Centroamérica desde el análisis del discurso Popular

Por 1058 descargas

Descargar (pdf, 619 KB)

Construyendo-Inseguridades.pdf

Construyendo Inseguridades. Aproximaciones a la violencia en Centroamérica desde el análisis del discurso

Título completo: Construyendo Inseguridades. Aproximaciones a la violencia en Centroamérica desde el análisis del discurso.

Autores: Sebastian Huhn, Anika Oettler y Peter Peetz.

Fecha: Noviembre, 2006.

Resumen original: En todos los países de Centroamérica se está llevando a cabo una lucha de definición, interpretación y clasificación entorno al campo temático de la violencia, la delincuencia y la (in)seguridad. Y aunque esta lucha tenga consecuencias políticas y sociales sumamente relevantes, no ha sido objeto de un análisis sistemático. Este artículo evalúa el estado del arte y, basándose en reflexiones metodológicas, resalta el aporte de investigaciones cualitativas a nivel de barrio viceversa estudios cuantitativos a nivel nacional o regional. En un segundo paso, tomando el discurso sobre las pandillas juveniles centroamericanas como ejemplo, se muestra que no son los fenómenos de violencia en sí que desatan histerias de inseguridad o que provocan la implementación de políticas criminales represivas. Más bien, la percepción de y las reacciones a la inseguridad y la violencia se basan en discursos sociales acerca de estos fenómenos.

pdf Tackling Urban Violence in Latin America Popular

Por 914 descargas

Descargar (pdf, 2.13 MB)

Tackling_Urban_Violence_in_Latin_America-WOLA.pdf

Tackling Urban Violence in Latin America

Reversing Exclusion through Smart Policing and Social Investment, WOLA.

The cities featured in this report have had different experiences. All, however, have pursued similar—if sometimes still nascent—crime and violence reduction strategies that give central importance to reincorporating and providing social services to marginalized communities. All are attempts to “reverse exclusion. In Rio, the state government targeted selected favelas for “pacification.” In Medellín, a mayor implemented an anti-violence strategy that brought social services to poor communities dominated by drug-funded criminal gangs. In Ciudad Juárez, a counter-drug campaign, with the Mexican military as the dominant actor, appears to have intensified infighting between drug trafficking organizations, and violence has skyrocketed. Finally, in Santa Tecla the municipal government brought together the local government, citizen organizations, the police, and state agencies to coordinate anti-violence efforts, including prevention programs.

pdf Violencia organizada en México: Un estudio de los factores del incremento de la violencia organizada Popular

Por 1105 descargas

Descargar (pdf, 524 KB)

violenciaorganizada-mexico.pdf

Violencia organizada en México: Un estudio de los factores del incremento de la violencia organizada

Autor: Małgorzata Polańska

Análisis comparativo de las tendencias de crecimiento de la violencia organizada en México y sus consecuencias para el combate del crimen organizado en México. 

pdf Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia Popular

Por 781 descargas

Descargar (pdf, 403 KB)

Acceso-Mujeres-Vida-libre-de-Violencia.pdf

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia

DOF 20-01-2009

pdf Informe del experto independiente para el estudio de la violencia contra los niños, de las Naciones Popular

Por 879 descargas

Descargar (pdf, 188 KB)

violencia_ninos_onu.pdf

Informe del experto independiente para el estudio de la violencia contra los niños, de las Naciones

Título completo:

Informe del experto independiente para el estudio de la violencia contra los niños, de las Naciones Unidas

Resumen:

Este informe se basa en el estudio pormenorizado realizado por Paulo Sérgio Pinheiro, experto independiente designado por el Secretario General con arreglo a la resolución 57/90 de la Asamblea General, de 2002, y presenta un cuadro general de la violencia contra los niños, al tiempo que propone recomendaciones para prevenir y dar respuesta a este problema. Proporciona información sobre la incidencia de los diversos tipos de violencia ejercida contra los niños en la familia, las escuelas, las instituciones alternativas de acogida y los centros de detención, los lugares donde los niños trabajan y las comunidades. El informe viene acompañado de un libro que facilita información más detallada del estudio.

El estudio se elaboró de manera participativa, con consultas a nivel regional, subregional y nacional, reuniones temáticas con expertos y visitas sobre el terreno. Además, numerosos gobiernos respondieron al cuestionario que les presentó el experto independiente en 2004. (Resumen original del documento).