Cargando...

Carpeta Periodismo y libertad de expresión

Categorías

Documentos

pdf Informe Libertad de Expresión 2019 Popular

Por 5126 descargas

Descargar (pdf, 15.48 MB)

Book-CASEDE-Informe2019.pdf

Informe Libertad de Expresión 2019

Título completo: Informe 2019 Libertad de expresión en México. -Ineficacia Institucional -Persistencia de las agresiones -Zonas de silencio

Autor: Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia, A. C. (Casede)

Fecha de publicación: Septiembre 2019

Fragmento original: Introducción México vive tiempos críticos en materia de libertad de expresión. Por un lado, a raíz de los resultados electorales de 2018, el país atraviesa un momento de promesa de cambio encabezado por la nueva presidencia de la República. Por el otro lado, a lo largo del territorio continúan las prácticas de violencia contra periodistas y personas defensoras de derechos humanos. En los primeros 10 meses del gobierno actual, once periodistas han sido víctimas de homicidio.1 En julio de 2018, el diario Reforma documentó en una encuesta nacional las expectativas de cambio en varios temas de la vida pública del país, incluida la libertad de expresión. En total, 42% de las personas entrevistadas dijo que mejoraría, 37% que seguiría igual y sólo 13% dijo que “disminuirá” (Becerra, 2018). Si bien la encuesta se realizó en un contexto electoral, para entonces México ya era un país que contaba con instituciones para proteger y garantizar el ejercicio de la libertad de expresión. El diseño institucional que existe en el país desde hace casi una década, ciertamente coexiste y persiste con las amenazas, restricciones y vulnerabilidades para el ejercicio de este derecho.

pdf Índice estatal de libertad de expresión en México 2019/Ciudad de México Popular

Por 1797 descargas

Descargar (pdf, 6.47 MB)

indice-libertad-expresion-CDMX.pdf

Índice estatal de libertad de expresión en México 2019/Ciudad de México

Título completo: Índice Estatal de Libertad de Expresión en México 2019 / Ciudad de México

Autor:  Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia, A. C. (Casede)

Fecha de publicación: Agosto de 2019

Descripción: En el marco de las actividades para fortalecer las condiciones para el ejercicio de la libertad de expresión en México que CASEDE lleva a cabo con financiamiento de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, se elaboró el Índice Estatal de Libertad de Expresión en México 2019 con el fin de monitorear y analizar las condiciones de seguridad, protección y acceso a justicia en que personas defensoras de derechos humanos y periodistas ejercen su labor a nivel local.

pdf Índice estatal de libertad de expresión en México 2019/Nuevo León Popular

Por 2362 descargas

Descargar (pdf, 4.67 MB)

Indice-Nuevo-Leon.pdf

Índice estatal de libertad de expresión en México 2019/Nuevo León

Título completo: Índice Estatal de Libertad de Expresión en México 2019 / Nuevo León

Autor:  Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia, A. C. (Casede)

Fecha de publicación: Julio de 2019

Descripción: En el marco de las actividades para fortalecer las condiciones para el ejercicio de la libertad de expresión en México que CASEDE lleva a cabo con financiamiento de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, se elaboró el Índice Estatal de Libertad de Expresión en México 2019 con el fin de monitorear y analizar las condiciones de seguridad, protección y acceso a justicia en que personas defensoras de derechos humanos y periodistas ejercen su labor a nivel local.

pdf Índice estatal de libertad de expresión en México 2019/Coahuila Popular

Por 1743 descargas

Descargar (pdf, 4.62 MB)

indice-estatal-libertad-de-expresion-coahuila.pdf

Índice estatal de libertad de expresión en México 2019/Coahuila

Título completo: Índice Estatal de Libertad de Expresión en México 2019/Coahuila

Autor:  Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia, A. C. (Casede)

Fecha de publicación: Junio, 2019

Descripción: En el marco de las actividades para fortalecer las condiciones para el ejercicio de la libertad de expresión en México que CASEDE lleva a cabo con financiamiento de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, se elaboró el Índice Estatal de Libertad de Expresión en México 2019 con el fin de monitorear y analizar las condiciones de seguridad, protección y acceso a justicia en que personas defensoras de derechos humanos y periodistas ejercen su labor a nivel local.

pdf Índice estatal de libertad de expresión en México 2019/Chihuahua Popular

Por 1617 descargas

Descargar (pdf, 4.52 MB)

Indice-libertad-expresion-chihuahua.pdf

Índice estatal de libertad de expresión en México 2019/Chihuahua

Título completo: Índice Estatal de Libertad de Expresión en México 2019/Chihuahua

Autor:  Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia, A. C. (Casede)

Fecha de publicación: Mayo, 2019

Descripción: En el marco de las actividades para fortalecer las condiciones para el ejercicio de la libertad de expresión en México que CASEDE lleva a cabo con financiamiento de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, se elaboró el Índice Estatal de Libertad de Expresión en México 2019 con el fin de monitorear y analizar las condiciones de seguridad, protección y acceso a justicia en que personas defensoras de derechos humanos y periodistas ejercen su labor a nivel local. El pasado 17 de mayo se presentaron en Chihuahua los resultados de ese estado con la participación de la Universidad Autónoma de Chihuahua y la Comisión Estatal de Derechos Humanos. Posteriormente, se publicarán los resultados, el análisis y recomendaciones para la Ciudad de México, Coahuila y Nuevo León.

pdf Ante el silencio, ni borrón ni cuenta nueva Popular

Por Etiquetado en abril2019 2456 descargas

Descargar (pdf, 7.73 MB)

Ante-el-silencio.pdf

Ante el silencio, ni borrón ni cuenta nueva

Fecha de publicación: Abril, 2019

Institución participante: ARTICLE 19

Fragmento original: 

El miedo que provoca la violencia trajo el silencio. Los últimos seis años se llevaron las palabras de cientos de periodistas que fueron agredidos una y otra vez. Los medios dejaron de contarnos lo que sucede allá afuera; las y los periodistas decidieron renunciar a su nombre, volverse anónimos para seguir informado o amordazarse. En ese sexenio (2012-2018), tanto las vidas como las historias de 47 periodistas fueron asesinados, las hojas se quedaron en blanco y el ruido se convirtió en silencio.

El acallamiento se expandió a lo largo del país pero hubo quiebres, momentos en que la resistencia ganó terreno y logró atravesar las fronteras del miedo, ocasiones en las que tuvimos oportunidad de leer, escuchar, vivir y entender lo que pasaba y en lo que nos estábamos convirtiendo. Periodistas valientes nos contaron el conflicto: las desapariciones por miles, los feminicidios que a la fecha se siguen negando, el abandono del Estado en medio de las catástrofes, la represión, el odio, la discriminación, todo lo que fuimos, esa historia que una transformación prometió cambiar después del 1º de julio de 2018.

pdf Freedom of the Press 2014 Popular

Por 1091 descargas

Descargar (pdf, 2.19 MB)

Freedom-of-the-Press-2014.pdf

Freedom of the Press 2014

By Freedom House

Global press freedom fell to its lowest level in over a decade in 2013, as hopes raised by the Arab Spring were further dashed by major regression in Egypt, Libya, and Jordan, and marked setbacks also occurred in Turkey, Ukraine, and a number of countries in East Africa. In another key development, media freedom in the United States deteriorated due primarily to attempts by the government to inhibit reporting on national security issues.

default Mapa de periodistas en riesgo Popular

Por 1237 descargas

Mapa de periodistas en riesgo

El siguiente mapa registra las agresiones contra periodistas y blogueros en México. Este sitio busca la participación ciudadana para la denuncia utilizando plataformas digitales. De igual forma es una fuente de consulta de datos sobre la inseguridad entorno a la libertad de expresión en México. Si bien el mapa se encuentra en versión Beta aún, consideramos que es importante su difusión para tener una nueva ventana de información sobre el fenómeno de la violencia contra periodistas. Antes de enviar un reporte te recomendamos leer las instrucciones de seguridad de este sitio.

pdf World Trends in Freedom of Expression and Media Development Popular

Por 930 descargas

Descargar (pdf, 3.72 MB)

World-Trends-in-Freedom-of-Expression-and-Media-Development.pdf

World Trends in Freedom of Expression and Media Development

UNESCO Publishing

Freedom of expression in general, and media development in particular, are core to UNESCO’s constitutional mandate to advance ‘the mutual knowledge and understanding of peoples, through all means of mass communication’ and promoting ‘the free flow of ideas by word and image.’ For UNESCO, press freedom is a corollary of the general right to freedom of expression. Since 1991, the year of the seminal Windhoek Declaration, which was endorsed by our Member States, UNESCO has understood press freedom as designating the conditions of media freedom, pluralism and independence, as well as the safety of journalists. It is within this framework that this report examines progress as regards press freedom, including in regard to gender equality, and makes sense of the evolution of media actors, news media institutions and journalistic roles over time.

pdf Disentir en silencio: violencia contra la prensa y criminalización de la protesta Popular

Por 1184 descargas

Descargar (pdf, 3.23 MB)

Informe2013web.pdf

Disentir en silencio: violencia contra la prensa y criminalización de la protesta

Por: Article 19

Desde 2004 el ejercicio de la libertad de prensa en nuestro país ha estado en franco declive. El incremento sostenido de la violencia contra la prensa y defensores de derechos humanos da cuenta de un contexto adverso para la crítica, investigación y el disenso.

En el 2003, al inicio de la documentación de los casos de violación a la libertad de expresión, ARTICLE 19 afirmó contundentemente que el principal perpetrador contra la prensa son autoridades, a pesar de que el mensaje oficial siempre ha querido desviar la atención y decir, sin pruebas, que el crimen organizado es el agresor principal. Que sean policías municipales y estatales los que acumulan mayor número de actos violentos contra la prensa denota un débil estado de derecho, donde las autoridades encargadas de asegurar un contexto de seguridad para el ejercicio de un derecho fundamental se convierte en su principal enemigo.