Cargando...

Carpeta Periodismo y libertad de expresión

Documentos

pdf La clasificación de información reservada y el derecho a la verdad Popular

Por Etiquetado en julio2021 1022 descargas

Descargar (pdf, 1.36 MB)

clasificacion-informacion-reservada-y-derecho-a-la-verdad.pdf

La clasificación de información reservada y el derecho a la verdad

Título completo: La clasificación de información reservada y el derecho a la verdad

Autor: Karina Pérez Cortés

Fecha de publicación: 2021

Institución participante: Universidad Nacional Autónoma de México

Fragmento original: RESUMEN.

Las personas que fueron víctimas directa e indirectamente por violaciones graves de derechos humanos o de delitos de lesa humanidad requieren del derecho a saber la verdad acerca de los abusos que han sufrido de quienes han sido los perpetradores, y la oportunidad de que les sean reparados los daños que han sufrido. La importancia del reconocimiento de este derecho en los Estados y sistemas judiciales radica en conocer y entender las causas que originaron estos abusos, enfrentarlas y prevenir para que éstos no ocurran nuevamente —garantía de no repetición—, evitar la impunidad, preservar la memoria histórica, así como establecer mecanismos de transparencia y rendición de cuentas en las instituciones de impartición de justicia.

pdf Derecho a la información y seguridad nacional Popular

Por Etiquetado en Novedades, octubre2020 1431 descargas

Descargar (pdf, 2.23 MB)

DerechoInformacionSeguridadNacional.pdf

Derecho a la información y seguridad nacional

Título completo: Derecho a la información y seguridad nacional. Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Autor: Edison Lanza

Fecha de publicación: 2020

Institución participante: Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH (RELE), Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

Fragmento original: La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se complace en publicar el presente informe que presenta, en forma sistematizada, los principios aplicables a la protección del derecho de acceso a la información de interés público y el alcance de las excepciones que los sujetos estatales plantean amparados en la preservación de la seguridad nacional. Debido a la importancia que el acceso a la información tiene para la democracia y la protección de los derechos humanos en la región, la Relatoría Especial considera que en el contexto de varios de los complejos fenómenos que tienen impacto en la situación de derechos humanos en las Américas1 este es un asunto de particular importancia.

pdf Informe Libertad de Expresión 2020 Popular

Por 5352 descargas

Descargar (pdf, 6.39 MB)

Informe-Libertad-de-Expresion-2020.pdf

Informe Libertad de Expresión 2020

Título completo: Informe libertad de expresión en México 2020 

Autor: Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia, A. C. (Casede)

Fecha de publicación: Junio 2020

Fragmento original: Introducción Las condiciones para ejercer la libertad de expresión en México se han deteriorado en el último año, lo cual es más acuciante en el ámbito estatal y municipal. Además de los riesgos derivados de la cantidad de homicidios, amenazas, acciones de acoso judicial e intimidaciones que deben enfrentar periodistas y personas defensoras de derechos humanos todos los días en el país, es importante agregar la constante estigmatización y desacreditación hacia periodistas, medios de comunicación, organizaciones civiles, intelectuales, etc., que surgen desde la presidencia de la república e instancias gubernamentales en las conferencias matutinas. Por otra parte, persisten vulnerabilidades como condiciones laborales precarias, falta de conocimiento y uso de protocolos de prevención de riesgos, autoprotección y códigos de ética. A esto se suman condiciones estructurales como marcos legales e institucionales de protección y justicia débiles e ineficientes, concentración de medios de comunicación, leyes que criminalizan o restringen la protesta social, el conservadurismo, la discriminación y la estigmatización.

pdf Informe sobre la situación de las personas defensoras de los derechos humanos ambientales Popular

Por Etiquetado en marzo2020, Novedades 1056 descargas

Descargar (pdf, 6.05 MB)

informe-personas-defensoras-2019-CEMDA.pdf

Informe sobre la situación de las personas defensoras de los derechos humanos ambientales

Título completo: Informe sobre la situación de las personas defensoras de los derechos humanos ambientales. México 2019

Autor: Alejandra Leyva Hernández, Rita Chantal Reyes Medina, Cristina García Bravo, José Carlos Juárez Pérez.

Fecha de publicación: Marzo, 2020

Institución participante: CEMDA

Fragmento original: Introducción

El contexto de México en materia de derechos humanos se ha caracterizado por la violencia sociopolítica que ha sucedido desde 2006 en el marco de la guerra contra el narcotráfico y en la que existe un patrón sistemático y generalizado de violaciones graves a derechos humanos por parte del Estado Mexicano como la desaparición forzada, la tortura, detenciones arbitrarias, ejecuciones extrajudiciales, masacres, desplazamientos forzados de personas y hallazgo de fosas clandestinas 1 . En este entorno es en el que las personas defensoras de derechos humanos ambientales desempeñan el ejercicio de este derecho, por lo que, esta violencia sociopolítica y patriarcal afecta e impacta en gran medida a las defensoras de derechos humanos. La complejidad en que se puede expresar la violencia se ha convertido en uno de los principales obstáculos para ejercer el derecho a defender derechos humanos en el país. 

pdf Protocolo de actuación para la protección de los derechos de las personas que ejercen el periodismo Popular

Por Etiquetado en febrero2020, Novedades 1032 descargas

Descargar (pdf, 1.20 MB)

Protocolo-de-actuacion-Libertad de Expresion.pdf

Protocolo de actuación para la protección de los derechos de las personas que ejercen el periodismo

Título completo: Protocolo de actuación para la protección de los derechos de las personas que ejercen el periodismo

Fecha de publicación: Primera edición, septiembre 2017

Institución participante: CNDH, Universidad de Alcalá

Fragmento original: 

La propuesta de Protocolo de Actuación para la Protección de los Derechos de las Personas que Ejercen el Periodismo surge de un convenio de cooperación acordado en noviembre de 2015 entre Luis Raúl González Pérez, Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), y Guillermo Escobar Roca, Director del Programa Regional de Apoyo a las Defensorías del Pueblo de Iberoamérica de la Universidad de Alcalá (PRADPI).

Bajo la coordinación del Director del PRADPI, el Protocolo fue elaborado por Alejandra Celi y Tatsiana Ushakova, investigadoras del PRADPI. Este documento conforma un grupo de cuatro protocolos temáticos, los otros tres protocolos tratan los siguientes temas: Derechos de las Personas Migrantes; Derechos de las Víctimas de Desaparición Forzada y Derechos de las Víctimas de Tortura.

pdf El estado actual de la protección a la libertad de expresión en México Popular

Por Etiquetado en febrero2020, Novedades 1108 descargas

Descargar (pdf, 7.16 MB)

EstadoActualProteccionLibertadExpresionMex_T1.pdf

El estado actual de la protección a la libertad de expresión en México

Título completo: El estado actual de la protección a la libertad de expresión en México. Antología de textos jurídicos

Fecha de publicación: Primera edición, noviembre 2015

Institución participante: Comisión Nacional De Los Derechos Humanos, Freedom House.

Fragmento original:

En junio de 2013, el diputado federal panista, Guillermo Anaya, sostenía una rueda de prensa en Torreón cuando el reportero de televisión Alonso Hernández le hizo una pregunta que el legislador consideró incómoda. Al terminar la conferencia, Anaya se acercó al periodista y le espetó: “lo que te hace falta es que te den un levantón”.

El comentario pudo parecer una broma si no fuera por el contexto. En los tres años previos ocho periodistas y trabajadores de medios de la Comarca Lagunera habían sido secuestrados, hechos que seguramente no ignoraba Anaya, a la sazón presidente de la Comisión de Seguridad Pública de la Cámara de Diputados. Pero el diputado debió pensar que el mejor escarmiento para un periodista incómodo es someterlo a una de las experiencias más traumáticas no sólo para un reportero sino para cualquier persona.

pdf Encuesta sobre seguridad y ejercicio de la libertad de expresión en México: Comparativo 2018 / 2019 Popular

Por 1456 descargas

Descargar (pdf, 5.98 MB)

Comparativo-Encuesta-aplicada-a-periodistas-y-personas-defensoras-2018-2019.pdf

Encuesta sobre seguridad y ejercicio de la libertad de expresión en México: Comparativo 2018 / 2019

Fecha de publicación: Junio 2019

Institución participante: Casede

Fragmento original: 

DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN
La encuesta contó con la participación de periodistas y personas defensoras de derechos humanos a lo largo de todo el territorio nacional. Aún cuando no existe en el país un marco muestral completo, censo o registros públicos del total de periodistas y personas defensoras, se buscó aproximar el tamaño de la población, mediante dos vías. 

pdf Metodología del Índice sobre Libertad de Expresión en México 2019 Popular

Por 982 descargas

Descargar (pdf, 1.78 MB)

Metodologia-INDICE-28oct.pdf

Metodología del Índice sobre Libertad de Expresión en México 2019

Fecha de publicación: Septiembre de 2019.

Institución participante: CASEDE

Fragmento original: En este documento se expone la metodología que se implementó para la construcción del Índice de Libertad de Expresión en México 2019, que se levantó en los estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Ciudad de México con información del año 2018. En la primera sección del comento se introducen los objetivos generales y específicos y el marco teórico del que se partió para conceptualizar el derecho a la libertad de expresión y sus las cinco dimensiones que se miden de éste. En las siguientes secciones se detallan los tipos de indicadores y los métodos para recolectar información que se utilizaron. Finalmente se incluyen los cuadros de metadatos para cada indicador y variable que componen el índice.

pdf ONU-DH: Sentencia a Sergio Aguayo demuestra la urgencia de adecuar el marco normativo de protección al derecho al honor y reputación Popular

Por 760 descargas

Descargar (pdf, 313 KB)

ComPrensa_SentenciaAguayo.pdf

ONU-DH: Sentencia a Sergio Aguayo demuestra la urgencia de adecuar el marco normativo de protección al derecho al honor y reputación

Título completo: ONU-DH: Sentencia a Sergio Aguayo demuestra la urgencia de adecuar el marco normativo de protección al derecho al honor y reputación

Fecha de publicación: 17 de octubre de 2019

Institución participante: Naciones Unidas, Derechos humanos

Fragmento original: Ciudad de México, 17 de octubre de 2019.- La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México (ONU-DH) expresa su preocupación por la sentencia de la Sexta Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México del 10 de octubre 2019 en contra del académico, defensor de derechos humanos y columnista Sergio Aguayo, condenado a pagar diez millones de pesos por daño moral al Exgobernador de Coahuila, Humberto Moreira.

“La sentencia puede afectar seriamente la libertad de expresión en México, en particular por el monto exorbitante que se le ordena pagar a un académico y periodista,” afirmó Jan Jarab, Representante en México de ONU-DH. “La reacción cautelosa de la prensa ante esta sentencia puede ser una muestra de este efecto intimidatorio.”

pdf Frente al Riego y al Caos Popular

Por Etiquetado en Novedades, septiembre2019 1296 descargas

Descargar (pdf, 7.95 MB)

Frente_al_Riesgo_y_al_Caos.pdf

Frente al Riego y al Caos

Título completo: Frente al Riego y al Caos - Análisis del marco normativo de protección para personas defensoras y periodistas de México

Fecha de publicación: Junio 2019

Institución participante: Propuesta Cívica 

Fragmento original: Mecanismos de protección para defensores y defensoras de derechos humanos.

Después de un proceso de discusión e impulso, las personas defensoras y organizaciones de la sociedad civil lograron que su labor de protección y defensa a los derechos humanos fuera tomada en cuenta al emitirse, por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Resolución 53/1442 , el 9 de diciembre de 1998. En esta resolución se aprobó la Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente identificados; conocida como “Declaración sobre los defensores de los derechos humanos”.