Cargando...

pdf Informe 2021 del Observatorio de la Guardia Nacional y la Militarización en México Popular

Por 546 descargas

Descargar (pdf, 1.96 MB)

InformeOGN_2021.pdf

Informe 2021 del Observatorio de la Guardia Nacional y la Militarización en México

Título completo: Informe 2021 del Observatorio de la Guardia Nacional y la Militarización en México

Autor: Documentos Institucional

Fecha de publicación: Enero, 2022

Institución participante: Causa en Común

Tipo de publicación: Informe

Campo Temático: Defensa del Orden Democrático

Palabras clave: Militarización, Ley de la Guardia Nacional, Seguridad Pública, Uso de la Fuerza, Derechos Humanos

Postura: Critica

Argumento principal del informe:

López Obrador ha promovido una militarización como nunca ha conocido el país en su historia moderna con la creación de una Guardia Nacional (GN) militar y la autorización constitucional del uso de las Fuerzas Armadas en seguridad pública, además de tareas civiles diversas. Ante este panorama, se creó el Observatorio de la Guardia Nacional y la Militarización, integrado por un grupo de académicos, periodistas y expertos, así como por organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de dar seguimiento al avance de la militarización en el país.

Principales hallazgos y/o conclusiones:

La GN empezó con una mentira. En sus campañas presidenciales de 2012 y 2018, López Obrador había asegurado que retiraría de las calles al Ejército y la Marina, y la reforma que dio origen a la GN estipula que debe ser una corporación civil. A más de dos años de su creación, es claro que se trata de una corporación militar dirigida por las Fuerzas Armadas. Además, el actual gobierno ha incrementado, como ningún otro, la presencia y el poder de las Fuerzas Armadas no solo en tareas de seguridad pública, sino en muchas otras que tampoco les corresponden, con al menos los siguientes efectos y riesgos:
• La militarización corre en detrimento de las policías locales, con estancamientos presupuestales o mermas de recursos, además de la incorporación de personal militar en puestos directivos.
• Los incrementos en presupuesto, combinados con la opacidad tradicional de las Fuerzas Armadas, incrementan el riesgo de corrupción.
• Se incrementa el peligro de un mayor número de violaciones a los derechos humanos.
• Este protagonismo podría generar fricciones al interior de las Fuerzas Armadas.
• La militarización y el militarismo no son compatibles con un sistema democrático.