pdf Fuerzas Armadas, Guardia Nacional y violencia en México Popular
Por CASEDE 536 descargas
fuerzas-armadas-guardia-nacional-y-violencia-en-mexico.pdf

Título completo: Fuerzas Armadas, Guardia Nacional y violencia en México
Autor: Raúl Benítez Manaut y Elisa Gómez Sánchez
Fecha de publicación: Julio, 2022
Institución participante: CASEDE y Fundación Friederic Ebert
Tipo de publicación: Libro
Campo Temático: Seguridad Nacional y Riesgos
Palabras clave: Militarismo, Relaciones Cívico Militares
Postura: Neutral
Argumento principal del informe:
La militarización es un fenómeno histórico, no coyuntural, y responde a distintas variables. La población, al ser afectada, ve en la fuerza militar la única que le puede ayudar; por ello se da una militarización con respaldo popular. Las encuestas de opinión en los últimos veinte años señalan que los militares ostentan un amplio respaldo entre la población, en contraste con las policías, los políticos y otras instituciones. Esto no debe ser un impedimento para construir y fortalecer el gobierno civil, y encontrar fórmulas de salida a la militarización y la violencia.
Principales hallazgos y/o conclusiones:
El gobierno civil no ha estado preparado para crisis que afectan la seguridad pública como la violencia del crimen organizado o la pandemia derivada del virus SARS-COV2. Y ha recurrido al requerimiento de urgencia que las Fuerzas Armadas y sus capacidades logísticas proporcionan. Este, por desgracia, es un fenómeno propio de un país subdesarrollado y da constancia de un Estado desbalanceado entre las capacidades civiles (débiles) y las militares (fuertes). Como es de esperarse, la población aprueba lo anterior y se ha elevado la imagen de las Fuerzas Armadas. Sin embargo, reorientar a las fuerzas militares a sus labores profesionales es un imperativo democrático básico, pues la crisis causada por la epidemia se superará y el regreso a la normalidad deberá reformular los despliegues militares. Si se reconoce que contra el crimen organizado se enfrenta una guerra (muchos analistas critican esta afirmación con mucha razón) y que ésta no ha logrado encontrar una estrategia de salida, entonces hay una guerra prolongada que se eleva en intensidad en favor de una de las partes, la criminal. Buscar opciones estratégicas es obligación de civiles y militares, tanto en el seno del gobierno como entre la sociedad civil. Por el momento, el Estado solo ha respondido con una fórmula anti-natura en el sentido democrático del concepto: más militarización, ahora de responsabilidades que deben ser civiles. El devenir democrático de México dependerá de las alternativas que el Estado y la sociedad mexicana sean capaces de construir en favor de la pacificación y el fortalecimiento del Estado de derecho democrático.
Publicaciones de Agosto 2021 |
---|
|
Publicaciones de Julio 2021 |
---|
|
Publicaciones de junio 2021 |
---|
|
Publicaciones de mayo 2021 |
---|
|
Publicaciones de Marzo 2021 |
---|
|
Publicaciones de Febrero 2021 |
---|
|
Publicaciones de Enero 2021 |
---|