Cargando...

pdf El coronel prefiere decir que no sabe Popular

Por 339 descargas

Descargar (pdf, 1.04 MB)

El-coronel-prefiere-decir-que-no-sabe.pdf

El coronel prefiere decir que no sabe

Título completo: El coronel prefiere decir que no sabe

Autor: Ernesto López Portillo

Fecha de publicación: Julio. 2021

Institución participante: Animal Político

Tipo de publicación: Artículo

Campo Temático: Crimen Organizado y Seguridad Pública

Palabras clave: Crimen organizado, relaciones políticos-criminales, narcotráfico, violencia

Postura: Crítica

Argumento principal del informe:

Las ‘relaciones político-criminales’ —usando un término genérico— funcionan a través de interacciones inestables y a veces violentas, pero constantes, entre múltiples actores públicos y privados, sin que esto lleve a la captura, el debilitamiento o el fracaso del Estado. Al contrario, existen múltiples soberanías superpuestas que colaboran y compiten en un mismo territorio, a partir de la escala local”. Ferri toma la foto y Le Cour la enmarca perfectamente

Lo que vemos es el más reciente capítulo de un fenómeno histórico y estructural. Solo hay que asomarse a esta referencia paradigmática del tema: El siglo de las Drogas de Luis Astorga (1996), para entender que el narcotráfico fue construido en buena medida desde el poder político; o bien saltar hasta la reciente publicación Votes, Drugs, and Violence. The Political Logic of Criminal Wars in Mexico, de Guillermo Trejo y Sendra Ley (2020), para comprender que la delincuencia organizada florece justamente en un espacio de articulación con el Estado, donde juegan un rol principal los llamados “profesionales de la violencia”, esto es, representantes del sector de la seguridad que funcionan al servicio de unos y otros intereses mezclados en esas soberanías superpuestas.