Cargando...

pdf Tres hipótesis sobre la militarización en México Popular

Por 382 descargas

Descargar (pdf, 895 KB)

Tres-hipotesis-sobre-la-militarizacion-en-Mexico.pdf

Tres hipótesis sobre la militarización en México

Título completo: Tres hipótesis sobre la militarización en México

Autor: Guillermo Guevara

Fecha de publicación: Mayo, 2021

Institución participante: NEXOS

Tipo de publicación: Artículo

Campo Temático: Militarización y seguridad pública

Palabras clave: Militarización, fuerzas armadas, Guardia Nacional,política de seguridad pública, Ejercito

Postura: Neutral

Argumento principal del informe:

¿Cuál es la lógica política de la transferencia de responsabilidades típicamente civiles a los militares? El autor responde con tres hipótesis:

- La legitimidad del Ejército: El Ejército es una de las instituciones mejor evaluadas por la sociedad. Ha sido responsable de brindar auxilio a la población mediante distintas actividades: evacuación de poblaciones en riesgo y rescate de personas ante desastres naturales, seguridad y resguardo de áreas afectadas, etc. Desde esta perspectiva, es entendible que el presidente quiera aumentar el involucramiento de los militares en funciones que no han sido tradicionalmente asociadas a ellos.

- La centralización de la política de seguridad: la postura del presidente respecto de la política de seguridad pública. El presidente decidió centralizar la toma de decisiones de la política de seguridad pública a nivel federal en una sola institución: la Guardia Nacional. En su rol de jefe supremo de las Fuerzas Armadas (de las que depende la Guardia Nacional), el presidente puede incidir directa y unilateralmente en la configuración de esta política: estrategias a seguir, priorización de objetivos e incluso incidir en la operatividad

- La narrativa y los simbolismos que el movimiento del presidente representa: la utilidad del Ejército no recae únicamente en su dimensión práctica, sino también simbólica, dado que, al menos desde la perspectiva del presidente, el Ejército representa mucho de los valores que su administración quieren transmitir; en particular, su carácter nacional y popular.