Cargando...

pdf La militarización: evitando la construcción de autoridades civiles Popular

Por 518 descargas

Descargar (pdf, 1.70 MB)

la-militarizacion-evitando-la-construccion-de-autoridades-civiles.pdf

La militarización: evitando la construcción de autoridades civiles

Título completo: La militarización: evitando la construcción de autoridades civiles

Autor: Tania Ramírez Víctor Gutiérrez

Fecha de publicación: Marzo, 2021

Institución participante: México Unido contra la Delincuencia

Tipo de publicación: Documento de análisis (factsheet)

Campo Temático: Militarización y Seguridad Pública

Palabras clave: fuerzas armadas, seguridad pública, militarización, Guardia Nacional

Postura: Crítica

Argumento principal del informe: 

Se estudian los argumentos utilizados para justificar la expansión de la participación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad debido a la debilidad institucional de las policías. Establece que la militarización ha contribuido a debilitar ciertos aspectos muy importantes de desarrollo y operación de los cuerpos policiacos. Este documento de análisis tiene un apartado sobre la Guardia Nacional, analizando la influencia de los militares en esta institución.

- La Guardia Nacional: un cuerpo militarizado que debió ser civil - no existen mecanismos de separación real de los elementos militares que provengan de otras instituciones armadas. La Guardia Nacional opera sin los controles civiles que caracterizan a cuerpos policiales. A nivel operativo, la Guardia tenía 74,437 efectivos desplegados en territorio en 2019 y 98,646 efectivos hasta mayo de 2020. De ellos, ninguno había sido reclutado directamente por la Guardia Nacional, ya que los más de 29,0009 elementos nuevos han sido contratados por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y la Secretaría de Marina (SEMAR) para ser posteriormente trasladados a la Guardia Nacional.

- La militarización de las corporaciones civiles: La militarización en el ámbito de la seguridad pública se refiere al aumento progresivo de la “presencia, poder y facultades de las Fuerzas Armadas”11 en tareas propias de la autoridad civil. La Guardia Nacional ejemplifica uno de los elementos que caracterizan el fenómeno de militarización de la seguridad pública: la subordinación civil a la autoridad militar. El nombramiento de mandos militares (en retiro o con permiso de separación) en corporaciones civiles. de seguridad, en cargos fundamentales de toma de decisión en un cuerpo civil –en los hechos militar– como la Guardia Nacional.

- Militarización: debilitando el presupuesto de las instituciones civiles - El aumento en el presupuesto a la SEDENA, SEMAR y Guardia Nacional que se ha dado año con año, contrasta con lo que ocurre con las instituciones de seguridad a nivel federal y local, para las cuales la planeación presupuestaria resulta fundamental para el diseño de la política pública de seguridad. A pesar de existir un discurso de austeridad, la realidad es que mientras se disminuyen los montos para estados y municipios, el presupuesto total para el Ejército en apoyo a la seguridad pública asciende a 4,103 mil millones de pesos, es decir, el más alto de la historia.

- Militarización: atentando contra el federalismo y la seguridad pública en los estados y municipios: desde la emisión de la Ley de la Guardia Nacional en 2019 era fácil advertir una tendencia a la centralización de la seguridad pública, es decir, que la Federación se encargue de realizar esta tarea. Este sometimiento se lleva a cabo a través de convenios de colaboración entre las entidades federativas o municipios y la Guardia Nacional en conjunto con las Fuerzas Armadas.

- Militarización institucional: expansión de la participación militar hacia otras funciones: La militarización de la Marina Mercante y las aduanas. Construcción de megaproyectos.