Cargando...

pdf La militarización: causando la violación de derechos humanos Popular

Por 619 descargas

Descargar (pdf, 1.75 MB)

La-militarizacion-causando-la-violacion-de-derechos-humanos.pdf

La militarización: causando la violación de derechos humanos

Título completo: La militarización: causando la violación de derechos humanos

Autor: Frida Ibarra

Fecha de publicación: Marzo, 2021

Institución participante: México Unido contra la Delincuencia

Tipo de publicación: Documento de análisis (factsheet)

Campo Temático: Militarización y Derechos Humanos

Palabras clave: Militarización, derechos humanos,

Postura: Crítica

Argumento principal del informe: 

"El documento de análisis estudia a las fuerzas militares incluyendo la Guardia Nacional. Establece que en el marco de una política enfocada al combate frontal de las organizaciones criminales, los distintos gobiernos federales han justificado el uso de las Fuerzas Armadas en funciones de seguridad pública y se ha legitimado, minimizado y solapado numerosos casos de violaciones graves a los derechos humanos cometidos en cumplimiento de dicha política. A lo largo del documento se analiza las ejecuciones extrajudiciales, la desaparición forzada, la tortura, la detención arbitraría.

Dentro de las violaciones cometidas por elementos de la Guardia Nacional se encuentran detenciones arbitrarias, retenciones ilegales, tratos crueles, inhumanos y degradantes, torturas y acciones y omisiones que transgreden los derechos a los migrantes y de sus familiares. El documento hace un análisis de violaciones graves de DDHH específicas, y en sus análisis, incluye información de la Guardia Nacional. En los 4 delitos que analiza, sí hay información de que la Guardia Nacional también los ha cometido. Cabe señalar que el artículo tiene un enfoque militarista, porque lo que el análisis esta centrado principalmente hacia SEDENA y SEMAR.

- Detención arbitraría: El 27 de octubre de 2020, la CNDH emitió la primera recomendación dirigida a la Guardia Nacional –y elementos del Instituto Nacional de Migración– por la violación de derechos humanos de migrantes que ingresaron a México con la intención de llegar a los Estados Unidos, el 20 y 23 de enero del mismo año.

- Tortura: El 23 de marzo de 2020, al menos 20 elementos de la Guardia Nacional entraron en la estación migratoria Siglo XXI, en Tapachula, Chiapas. En este lugar, migrantes y solicitantes de asilo de Centroamérica protestaban y pedían que las pusieran en libertad, ante el temor de contraer COVID-19. Según las transcripciones de entrevistas que el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova realizó, la Guardia Nacional agredió a personas migrantes con escudos, puños, botas, mangueras, extintores de incendios, pulverizadores de pimienta, armas taser, bates y puños americanos, y obligó a algunas de ellas a desnudarse. 23 Posteriormente, algunas de las personas migrantes fueron subidas a un autobús sin revelar su destino. Finalmente, se dio a conocer que se las había trasladado a otros centros de detención para migrantes en los estados de Chiapas, Tabasco y Veracruz.2

- Desaparición forzada: En el caso de la GN hay por lo menos 1 queja por la desaparición forzada de personas en Michoacán de enero- diciembre de 2020, según los datos que arroja el Sistema Nacional de Alerta de Derechos Humanos.

- Ejecuciones extrajudiciales: El 8 de septiembre de 2020, en Delicias, Chihuahua, Jessica Silva y su esposo, Jaime Torres, circulaban en su auto cuando miembros de la Guardia Nacional abrieron fuego en su contra. Estos hechos ocurrieron después de que ambos participaron en una protesta en La Boquilla para defender su derecho al agua. El 27 de octubre de ese año, la Guardia Nacional admitió haber encontrado elementos que podrían suponer la culpabilidad de algunos de sus miembros y la Fiscalía General de la Republica comunicó haber aprehendido a seis elementos por los delitos de homicidio calificado y tentativa de homicidio.