Cargando...

Carpeta Carlos Barrachina

Documentos

pdf Efectos del COVID-19 frente al incremento de los delitos en el caribe mexicano Popular

Por Etiquetado en mayo2020, Novedades 674 descargas

Descargar (pdf, 552 KB)

Efectos-del-COVID-19-frente-incremento-delitos-en-caribe-mexicano.pdf

Efectos del COVID-19 frente al incremento de los delitos en el caribe mexicano

Título completo: Efectos del COVID-19 frente al incremento de los delitos en el caribe mexicano

Autor: Carlos Barrachina Lisón 

Fecha de publicación: 26 de mayo de 2020

Institución participante: Universidad Anáhuac-México

Fragmento original: 

La seguridad en el estado mexicano de Quintana Roo se ha ido deteriorando en los últimos años. Las autoridades del estado caribeño han tratado de maquillar la información relacionada con el número de homicidios, para que ello no afecte la imagen de los diversos destinos turísticos y repercuta tanto en las inversiones como en el flujo del turismo internacional. Diferentes grupos del crimen organizado se disputan el control de las plazas turísticas y la ruta de tránsito de las drogas y mercancías que atraviesan Quintana Roo hacia el resto de México. El gobierno estatal no ha invertido de forma adecuada en una policía profesional, como tampoco ha tenido una estrategia consistente; por ello no ha podido responder al reto que le plantean los diferentes grupos del crimen organizado. La pandemia del coronavirus SARS-CoV-2 generará desempleo, aumentará la inseguridad y no detendrá al crimen organizado, que va a seguir operando en un campo abonado ante la situación de crisis generada por la pandemia.

pdf Los Libros Blancos en América Latina bajo una perspectiva comparada Popular

Por 1010 descargas

Descargar (pdf, 395 KB)

Libros-Blancos-America-Latina.pdf

Los Libros Blancos en América Latina bajo una perspectiva comparada

Título: Programa interno de medidas de confianza mutua: los Libros Blancos en América Latina bajo una perspectiva comparada.

Autor: Carlos Barrachina Lisón 

Fuente: I. Sepúlveda y S. Alda (eds.), La Administración de la Defensa en América Latina, vol III, Estudios comparados, Madrid, IUGM, 2008; pp. 423-446.

Resumen: Análisis comparado de los resultados de los libros blancos de defensa en contraste con los lineamientos marcados por la OEA de 1997 a 2006. Descripción de los esfuerzos más o menos exitosos.

pdf La asistencia militar de Estados Unidos en América Latina Popular

Por 1052 descargas

Descargar (pdf, 207 KB)

Asistencia-militar-Estados-Unidos-en-América-Latina.pdf

La asistencia militar de Estados Unidos en América Latina

Título completo: La asistencia militar de Estados Unidos en América Latina: permanencias, discontinuidades e intereses.

Autor: Carlos Barrachina Lisón 

Fuente: Revista Fuerzas Armadas y Sociedad. Año 20, no. 2 pp. 109-140.  

Resumen original: En este ensayo se presentan las líneas básicas sobre las que ha pivoteado la política estadounidense en cuestión de asistencia militar a la región latinoamericana desde la década de los ochenta a la fecha, con el objetivo de tratar de entender las principales permanencias, discontinuidades e intereses que han movido al gobierno norteamericano en temas de seguridad en relación a la región. En este trabajo se muestra cómo el interés de los Estados Unidos fluctúa a lo largo del tiempo, y cómo las políticas de asistencia militar responden a estos cambios. En contra de lo esperado en los Estados Unidos, el efecto de esas discontinuidades, y de esos intereses cambiantes, han provocado desconfianza y resentimiento en los receptores de esa asistencia.

pdf El retorno de los militares a los cuarteles: Militares y cambio político en España (1976-1981) Popular

Por 818 descargas

Descargar (pdf, 189 KB)

Retorno-de-militare-a-cuarteles.pdf

El retorno de los militares a los cuarteles: Militares y cambio político en España (1976-1981)

Autor: Carlos Barrachina Lisón 

Fuente: WP núm. 211. Barcelona: Institut de Ciències Polítiques i Socials, 2002.

Fragmento del original: El tema de las relaciones entre civiles y militares es uno de los más antiguos que aborda la ciencia política, afirma Eliot Cohen en su reciente trabajo "Supreme Command". No ha sido frecuente, sin embargo, que se haya teorizado en las universidades españolas sobre ello, en parte por ciertos prejuicios ideológicos, en parte porque también en este país se ha hecho común lo que Cohen califica, para el caso de los Estados Unidos, de "teoría normal" de las relaciones civiles-militares. Esta teoría enfatiza, como afirma Samuel P. Huntington, el que los militares son los profesionales a los que les corresponde en exclusividad implantar lo que los politicos deciden sobre este tema.