Nombre

 Beatriz Eugenia Ramírez Saavedra

 Actividad profesional principal

 Investigadora

Institución de adscripción actual

 Consultor Independiente

Título(s), grado(s) 

 
Licenciada en Sociología, con mención honorífica, por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con la tesis Ciencia e Ideología; estudios de maestría en “Teorías y Estudios Psiconalíticos”; grado de maestría en Administración Militar para la Seguridad y Defensa Nacionales por el Colegio de Defensa Nacional, con la tesis Las Tendencias de Poder de las Diversas Iglesias en el Futuro de México como Antagonismos a la Seguridad Nacional, por aclamación, y actualmente cursa el tercer semestre del Doctorado en Ciencias Penales y Política Criminal en el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) de la Procuraduría General de la República (PGR), con el proyecto de investigación: Análisis de las Condiciones y Consecuencias del Tratamiento de Fenómenos de Seguridad Pública como Amenazas a la Seguridad Nacional (con un 50% de avance).
Ha cursado diplomados en instituciones académicas nacionales y del extranjero sobre seguridad pública, violencia social, dirección en inteligencia y alta dirección, entre otros. Su trayectoria profesional la ha desarrollado mayormente en tareas de inteligencia para la seguridad nacional, la seguridad pública y en contra de la corrupción.

Líneas de Investigación

Seguridad nacional/ seguridad pública / análisis de inteligencia criminal

Publicaciones más relevantes y/o publicaciones clave

Una  lectura psicoanalítica del delito, Iter Criminis, Número 8 Tercera Epoca, noviembre-diciembre del 2006

La cultura como un proceso al servicio del Eros, tiene como finalidad principal limitar las pulsiones agresivas de los seres humanos, para procurar al yo la satisfacción de sus necesidades en formas "culturalmente" aceptadas. Sin embargo, la gran paradoja de todo esto es que cuando alguien da rienda suelta a la pulsión de muerte tampoco se asegura su propia felicidad, debido a que la motivación para hacerlo puede derivarse de una necesidad de ser castigado que está asociada a un sentimiento de culpa inconsciente.

El 2 de octubre de 1968: ¿un crimen de Estado?, Iter Criminis, Número 1 Cuarta Epoca, enero-febrero del 2008,

Más allá de las discusiones académicas para saber si existen o no los llamados "delitos estatales", la única realidad es que en los regímenes autoritarios --como lo era el mexicano en 1968-- el problema de la legitimidad se confunde con el de la legalidad. El pliego petitorio emitido por el Consejo Nacional de Huelga a principios de agosto de ese año en ningún momento buscó la transformación del sistema político, por lo que el verdadero criterio de la autoridad para juzgar la actuación de los participantes fue el de mantener, a toda costa, su propia legalidad.

¿Endurecer o democratizar la política de seguridad pública?, Criminogénesis, (en prensa) 

Las opiniones en materia de seguridad pública pueden agruparse, en términos generales, en dos grandes grupos. Por un lado quienes piden su "endurecimiento" y por otro quienes exigen su "democratización", sin que en ambos casos se precise con suficiente detalle qué se entiende por endurecer o democratizar y cuál sería la vía adecuada para lograrlo, con la especificación de las condiciones, costos y los efectos no deseados que podrían generarse. Para evitar que el debate en torno al tema se polarice y derive en discusiones estériles es preciso entrar a analizar en detalle cada una de esas políticas, a fin de encontrar elementos de discusión que tiendan a acercar las posiciones en la elaboración de una política que verdaderamente convenga al país en consideración de las amenazas y retos presentes.

Correo electrónico

 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.