Cargando...

Carpeta Seguridad Pública

Documentos

pdf El proceso de militarización de la seguridad pública en América Latina Popular

Por Etiquetado en mayo2019 4229 descargas

Descargar (pdf, 1.69 MB)

proceso-de-militarizacion-seguridad-publica-A-L.pdf

El proceso de militarización de la seguridad pública en América Latina

Título completo: Contextualizaciones latinoamericanasEl proceso de militarización de la seguridad pública en América Latina

Fecha de publicación: 2019

Institución participante: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades Departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos

Fragmento original:

En el proceso de transición del Estado absolutista al Estado liberal en Europa, y con ocasión del primer rey decapitado, Carlos I de Inglaterra, en 1649, Thomas Hobbes escribió el primer tratado sobre la constitución del Estado moderno, donde proponía sus elementos constitutivos fundamentales en la forma del Leviatán. Se planteaba que, frente a un estado de caos y enfrentamiento provocado de manera constante por la constitución natural del ser humano (la competencia, la desconfianza, el deseo de gloria), era necesario un elemento de fuerza que se impusiera a todos los ciudadanos para poder evitar la guerra de todos contra todos y llegar a vivir con una estabilidad básica.

pdf Seguridad con bienestar Popular

Por 3029 descargas

Descargar (pdf, 10.04 MB)

Seguridad-con-bienestar.pdf

Seguridad con bienestar

Autor: Genaro García Luna

Título Completo: Seguridad con Bienestar. Un nuevo modelo integral de seguridad

El autor de este libro presenta un análisis que comienza con un breve recuento de la evolución de la delincuencia y la inseguridad en el país, anotando correctamente que el Estado mexicano en realidad nunca se ha preocupado por crear instituciones para el Estado de derecho y que, por el contrario, ha alentado su evolución al priorizar el desarrollo económico. El libro documenta cómo todas las instituciones encargadas de la justicia han sufrido y continúan sufriendo un abandono profundo. Por último, concluye que el involucramiento de las fuerzas armadas no es propiamente un símbolo de fuerza, sino de debilidad del Estado mexicano ante las dimensiones y carácter de la delincuencia.

pdf Stories of Drug Trafficking in Rural Mexico Popular

Por 919 descargas

Descargar (pdf, 300 KB)

Stories_Drug_Trafficking _Rural_Mex.pdf

Stories of Drug Trafficking in Rural Mexico

Stories of Drug Trafficking in Rural Mexico: Territories, Drugs and Cartels in Michoacán. 

Historias del narcotráfico en el México rural: Territorios, drogas y cárteles en Michoacán

pdf Instructivo para la organización, funcionamiento y empleo de los Cuerpos de Defensa Rurales Popular

Por 4916 descargas

Descargar (pdf, 156 KB)

Instructivo-para-organizacion-funcionamiento-empleo-defensas-rurales.pdf

Instructivo para la organización, funcionamiento y empleo de los Cuerpos de Defensa Rurales

Instructivo para la organización, funcionamiento y empleo de los Cuerpos de Defensa Rurales. 

pdf El Acuerdo de Tepalcatepec y la institucionalización de las autodefensas en Michoacán Popular

Por 922 descargas

Descargar (pdf, 249 KB)

Acuerdo_de_Tepalcatepec.pdf

El Acuerdo de Tepalcatepec y la institucionalización de las autodefensas en Michoacán

El gobierno federal ha decidido incorporar a los grupos de autodefensas del estado de Michoacán a los Cuerpos de Defensa Rurales (CDR) a través del Acuerdo de Tepalcatepec. Para algunos especialistas miembros de Casede, existen muchas ambigüedades aún acerca del tipo de mando que la autoridad podrá ejercer sobre estos grupos, debido a que también abre la posibilidad para que formen parte de las Policías Municipales. En el caso de las CDR estarían bajo el mando castrense y en el de la Policía Municipal bajo el mando civil. Prevalecen preocupaciones mayores, ¿a quién rendirán cuentas en materia de uso de la fuerza y respeto a los derechos humanos?, ¿estarán sujetos a la jurisdicción civil o militar?, ¿cuál es la estrategia que enmarca esta decisión?

pdf Anuario brasileño de seguridad pública 2014 Popular

Por 934 descargas

Descargar (pdf, 2.06 MB)

8o_anuario_brasileiro_de_seguranca_publica.pdf

Anuario brasileño de seguridad pública 2014

La edición 2014 del Anuario Brasileño de Seguridad Pública es publicado después de la definición en las elecciones generales de octubre, y en un año en el que el tema de la seguridad pública salió de la agenda pública de aquel país. A pesar de este punto, los números del Anuario son muy elocuentes en la definición de las Naciones Unidas de un escenario de crisis endémica que requiere que el país finalmente se enfrente al hecho de que se requieren cambios urgentes en la arquitectura institucional para dar respuestas públicas a la delincuencia y la violencia, y para garantizar los derechos la paz.

pdf La Policía en México. Muchas Reformas, Pocos Avances Popular

Por 1693 descargas

Descargar (pdf, 6.77 MB)

La_Policia_en_Mexico_Muchas_Reformas_Pocos_Avances.pdf

La Policía en México. Muchas Reformas, Pocos Avances

Por Maureen MeyerWOLA

Durante más de dos décadas, sucesivos gobiernos mexicanos han tomado medidas para crear fuerzas policiales más profesionales, modernas y mejor equipadas. Aunque estas reformas han incluido algunos elementos positivos, no han logrado establecer sólidos controles internos y externos sobre las acciones policiales, lo que permite que continúe un patrón generalizado de abuso y corrupción. Este informe examina las reformas policiales de este país, prestando particular atención a los mecanismos de rendición de cuentas, y ofrece recomendaciones para el fortalecimiento de los esfuerzos existentes de reforma policial con el fin de establecer fuerzas respetuosas de los derechos y que cuenten con la confianza de la ciudadanía.

pdf El debate entre políticas de seguridad, democracia y derechos humanos: El caso de la nueva Gendarmería Nacional Popular

Por 1053 descargas

Descargar (pdf, 2.49 MB)

FUNDAR_El-debate-entre-politicas-de-seguridad-democracia-y-derechos-humanos-El-caso-de-la-nueva-Gendarmeria-Nacional.pdf

El debate entre políticas de seguridad, democracia y derechos humanos: El caso de la nueva Gendarmería Nacional

Por Miguel Moguel, Fundar

El país enfrenta una crisis de derechos humanos manifiesta en la inestimable cifra de desapariciones forzadas, de ejecuciones extrajudiciales, de homicidios; en la persistencia de la tortura y otros tratos inhumanos y crueles, en las detenciones arbitrarias, el abuso a migrantes, en la situación que viven sus defensores y también los periodistas. A todo lo anterior, baste agregar la enorme impunidad que continúa prevaleciendo en muchos de estos casos para entonces, poder concluir en la gravedad de esta emergencia humanitaria. Esta situación no es de ningún modo ajena al nuevo gobierno encabezado por Enrique Peña Nieto quien, a partir de su llegada al poder el 1o de diciembre de 2012, establece como un compromiso de su administración construir y estructurar políticas para atender éstas y otras problemáticas urgentes para el país. La apuesta del Gobierno Federal fue desde entonces, impulsar una nueva intervención pública —por lo menos discursivamente distinta a la de su antecesor Felipe Calderón que durante su mandato dejó un altísimo saldo de víctimas—, avalada por el consenso de múltiples actores políticos. Es así como surge el Pacto por México.

pdf Police Reform in Latin America. Implications for U.S. Policy Popular

Por 952 descargas

Descargar (pdf, 2.06 MB)

PoliceReform_LA.pdf

Police Reform in Latin America. Implications for U.S. Policy

By: Stephen Johnson, Johanna Mendelson Forman, Katherine Bliss. Center for Strategic and International Studies

Summary: Police reform is a growth industry in the Americas. First, security threats have largely shifted from external state-sponsored aggression to stateless crime that affects citizens more directly and undermines confidence in government. Once deployed for external defense as well as for guarding internal order, armies are not equipped to deal with public safety in a setting where combating crime requires special knowledge to protect the rights of victims and perpetrators, preserve evidence, and apply the right intelligence and patrolling tools to keep crimes from happening. Second, not all Latin American law enforcement institutions can protect citizens in this manner, given that in some cases they are tied to political parties or that they exist as a poorer, fourth branch of the army.

pdf Mucho gasto y resultados inciertos Popular

Por 919 descargas

Descargar (pdf, 589 KB)

Muchogasto_resultadosinciertos.pdf

Mucho gasto y resultados inciertos

Título: Mucho gasto y resultados inciertos. El costo creciente de nuestra Policía Federal

Autores: Marcelo Bergman Harfin y Arturo Arango Durán, CIDE, Cuaderno de debate núm. 11

Este documento describe el gasto de la Secretaria de Seguridad Publica Federal (SSP) a lo largo de la última década, con especial énfasis en los últimos años. Aunque existen grandes dificultades de medir gastos contra resultados, presentamos una descripción que permite: a) dimensionar la cantidad de recursos erogados, b) identificar hacia donde se orientaron los gastos y c) incursionar en evaluaciones primarias acerca de qué se obtuvo con este gasto.