Cargando...

Carpeta Elena Azaola

Documentos

pdf Desigualdad social e inseguridad en México 2007-2020 Popular

Por Etiquetado en agosto2021, Novedades 1220 descargas

Descargar (pdf, 475 KB)

Obra-Colectiva-Tema-Desigualdad-Social-Elena-Azaola.pdf

Desigualdad social e inseguridad en México 2007-2020

Título completo: Obra Colectiva Temas selectos de Derechos Humanos y DIH, Capítulo VIII, Desigualdad social e inseguridad en México 2007-2020

Autor: Elena Azaola

Fecha de publicación: 2021

Fragmento original: Introducción

Este trabajo tiene un doble propósito: por un lado, el de dar cuenta de la situación que guarda la desigualdad social en México y, por otro, mostrar que la crisis de seguridad y de derechos humanos que desde 2007 hasta la fecha enfrenta el país no puede entenderse sin tomar en cuenta las profundas desigualdades sociales, ya que estas contribuyen de manera importante al incremento en la incidencia delictiva en general y al de la violencia en particular

pdf Violencia de hoy, violencias de siempre Popular

Por 890 descargas

Descargar (pdf, 850 KB)

Violencia_de_hoy_violencias_de_siempre _ Nexos.pdf

Violencia de hoy, violencias de siempre

Autor: Elena Azaola

Fecha de publicación: 2015

Institución participante: ­ Nexos

Fragmento original: A pesar de que nuestro país ha padecido inusitados niveles de violencia durante el periodo 2007- 2012, la mayor parte de los esfuerzos de quienes cotidianamente nos informan de estos hechos se ha limitado casi exclusivamente a contar a los muertos o a documentar la forma en que han perdido la vida. En cambio, muy pocos esfuerzos se han dedicado a intentar comprender sus causas, a descifrar su sentido, a explorar los factores sociales específicos que le han permitido escalar a sus actuales niveles más allá de los factores delincuenciales.

 

pdf Delito y cárceles en México: deterioro social y desempeño institucional Popular

Por 1900 descargas

Descargar (pdf, 2.31 MB)

Delito-carceles-Mexico-deterioro-social.pdf

Delito y cárceles en México: deterioro social y desempeño institucional

Título completo: Delito y Cárcel en México, deterioro social y desempeño institucional Reporte histórico de la población carcelaria en el Distrito Federal y el Estado de México, 2002 a 2013: Indicadores clave

Autores: Marcelo Bergman, Gustavo Fondevila, Carlos Vilalta y Elena Azaola

Fecha de publicación: Agosto, 2015

Institución participante: Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)

Fragmento original: Introducción y resumen ejecutivo

Este reporte sobre México es parte del proyecto internacional de investigación “Poblaciones Carcelarias en Latinoamérica” encabezado por los investigadores Marcelo Bergman (Argentina), Gustavo Fondevila (México) y Carlos Vilalta (México). Este proyecto comparativo tiene como objetivo estudiar científica y empíricamente los factores de riesgo criminal entre las poblaciones carcelarias de la región y el funcionamiento de las instituciones encargadas de su reclusión. El trabajo se fundamenta en la recopilación y análisis con estándares científicos de encuestas a individuos y de datos provenientes de registros administrativos de los sistemas de seguridad y justicia en diferentes países. En una primera etapa, los países de la región estudiados fueron los siguientes: Argentina, Brasil, Chile, El Salvador, México y Perú. En particular, este reporte se apoya en la Encuesta de Población en Reclusión aplicada en cárceles del Distrito Federal y el Estado de México en el año 2013. Esta encuesta se ha aplicado sucesivamente en tres ocasiones anteriores: 2002, 2005 y 2009. El presente reporte contiene un análisis de estos cuatro levantamientos sucesivos.

pdf De mal en peor: las condiciones de vida en las cárceles mexicanas Popular

Por 1156 descargas

Descargar (pdf, 226 KB)

De-mal-enpeor-las-condiciones-carceles-mexicanas.pdf

De mal en peor: las condiciones de vida en las cárceles mexicanas

Autores:  Elena Azaola, Marcelo Bergman

Fecha de publicación: Agosto, 2007

Fragmento original: Introducción

El propósito fundamental de este trabajo consiste en documentar el deterioro de las condiciones de vida que padecen los internos en las cárceles mexicanas producido durante los últimos años. Los resultados de las dos encuestas que hemos realizado para recabar la opinión de los detenidos en los establecimientos penitenciarios más importantes del centro del país (Distrito Federal y Estado de México) no solo ponen en cuestión las políticas que tienden a incrementar en proporciones geométricas el número de personas en reclusión; también permiten someter a juicio el desempeño de las instituciones que determinan quiénes deben ir a la cárcel. Asimismo, los datos obtenidos nos permiten cuestionar las políticas de seguridad pública que apuntan a incrementar el número de personas encarceladas sin tener en cuenta quién y por qué, sin importar si se trata de delitos banales y sin prestar atención al hecho de que las cárceles se saturan de personas que están ahí porque no han tenido una defensa apropiada. Y sin que importe tampoco que nada de ello haya hecho descender los índices de criminalidad en general, y de violencia en particular, que tanto preocupan a los ciudadanos (Secretaría de Seguridad Pública; Zepeda).

pdf La responsabilidad de la CNDH ante la crisis de Derechos Humanos en México Popular

Por 965 descargas

Descargar (pdf, 342 KB)

Art_Derechos Humanos_Este Pais_2015.pdf

La responsabilidad de la CNDH ante la crisis de Derechos Humanos en México

Autores:  Elena Azaola

Fecha de publicación: Agosto de 2015

Institución participante: Revista, Este País

Fragmento original: Si uno visita la página de la CNDH, si uno lee los Informes Especiales y las Recomendaciones, si uno ve la cantidad de actividades de promoción o la cantidad de gestiones y solicitudes de información que la Comisión dirige a las autoridades, uno no podría tener dudas de que la CNDH cumple cotidianamente con su misión.

Si uno visita, en cambio, las prisiones o los albergues para niños, ancianos o migrantes e incluso las salas de espera de cualquier hospital público, o bien, si uno escucha a los familiares de las personas que han desaparecido o los testimonios de quienes han sido torturados, uno no puede dejar de preguntarse por la eficacia y los resultados que arroja de uno de los sistemas de defensa de derechos humanos más completo y costoso del mundo.