El caso de la desaparición de 43 normalistas en Iguala, Guerrero, ha sido uno de los episodios que más ha cimbrado y movilizado la opinión pública en el país. El tema pasa, entre otras cosas, por reconocer cuál es el papel que jugó, en ello, la estructura gubernamental encargada de brindar seguridad y justicia a los ciudadanos. CASEDE pone a disposición de la opinión pública un dossier que muestra algunas de las principales notas de prensa, artículos de opinión y reportajes entre otros documentos que sirven para recapitular un año de diálogo y reflexión sobre el suceso del 26 y 27 de septiembre de 2014.
Recopilación por Dora Villanueva
Por Elena Azaola, en Este País, núm. 292, Agosto de 2015, p.p 12-14.
Si uno visita la página de la CNDH, si uno lee los Informes Especiales y las Recomendaciones, si uno ve la cantidad de actividades de promoción o la cantidad de gestiones y solicitudes de información que la Comisión dirige a las autoridades, uno no podría tener dudas de que la CNDH cumple cotidianamente con su misión. Si uno visita, en cambio, las prisiones o los albergues para niños, ancianos o migrantes e incluso las salas de espera de cualquier hospital público, o bien, si uno escucha a los familiares de las personas que han desaparecido o los testimonios de quienes han sido torturados, uno no puede dejar de preguntarse por la eficacia y los resultados que arroja de uno de los sistemas de defensa de derechos humanos más completo y costoso del mundo.
Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes
Ayotzinapa, en Náhuatl, es lugar de tortugas. El símbolo de la portada de este informe es en primer lugar un reconocimiento a las víctimas de este caso.
El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) fue convocado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, de acuerdo con el Estado de México y los representantes de las víctimas del caso, a acompañar en la investigación de los crímenes y sus responsables, la búsqueda de los desaparecidos, y la atención a las víctimas y familiares.
El GIEI ha trabajado de manera intensa en estos seis meses en los que estaba definido su mandato inicial. Al fin de este periodo, y mientras se definen las posibilidades o condiciones para un seguimiento del caso, el Grupo quiere hacer público su informe. Se trata de dar cuenta del trabajo realizado, y exponer ante las autoridades de México, los familiares y víctimas, así como la comunidad de derechos humanos, medios y personas que ha seguido de cerca este caso, los hallazgos, avances y propuestas.
Este informe es una contribución en la lucha contra la impunidad. El GIEI ha leído y analizado en profundidad las investigaciones llevadas a cabo por la PGJ y PGR, y ha utilizado como una parte fundamental de su estudio documentos, declaraciones y pruebas que ya constaban en el propio expediente. También ha realizado su propia investigación sobre los aspectos considerados clave en la misma, y contado con peritajes de expertos independientes de reconocida trayectoria internacional en varias de las áreas señaladas.
Autor: Hans Born
Resumen: Presentación sobre los derechos humanos de las Fuerzas Armadas, la importancia de su respeto y descripción de sus elementos sustantivos.