Cargando...

Carpeta Biblioteca CASEDE

Documentos

pdf Respuestas de América Latina y el Caribe a la migración venezolana y nicaragüense Popular

Por Etiquetado en febrero2020, Novedades 842 descargas

Descargar (pdf, 1.40 MB)

Venezuela-Nicaragua-Migration2020.pdf

Respuestas de América Latina y el Caribe a la migración venezolana y nicaragüense

Título completo: Bienvenidas asimétricas: Respuestas de América Latina y el Caribe a la migración venezolana y nicaragüense

Autor: Andrew Selee, Jessica Bolter

Fecha de publicación: Febrero de 2020

Institución participante: Migration Policy Institute

Fragmento original: Resumen ejecutivo

En los últimos años, varios países en América Latina y el Caribe se han transformado en países receptores de desplazamientos masivos forzados y actualmente se encuentran lidiando con dos crisis migratorias en particular. Aproximadamente, 3.9 millones de venezolanos han tenido que emigrar a otros países de América Latina y el Caribe, la gran mayoría entre el 2018 y 2019, debido al deterioro de la economía venezolana y el agravamiento de las tensiones políticas internas en el país. Simultáneamente, desde abril de 2018, alrededor de 80,000 y 100,000 nicaragüenses huyeron a Costa Rica después de que el gobierno comenzó a reprimir protestas políticas.

Los países en la región generalmente han intentado acomodar la llegada de estos migrantes, y la mayoría han proporcionado acceso a educación básica, atención médica de emergencia y ha regularizado la situación migratoria de muchos. Sin embargo, conforme continúan los flujos (tanto por la profundidad de las crisis en Venezuela y Nicaragua, así como la porosa naturaleza de las fronteras en la región) los gobiernos están comenzando a erigir barreras al ingreso y a enfrentar retos en la integración de grandes números de recién llegados a las comunidades locales.

pdf Protocolo de actuación para la protección de los derechos de las personas que ejercen el periodismo Popular

Por Etiquetado en febrero2020, Novedades 1032 descargas

Descargar (pdf, 1.20 MB)

Protocolo-de-actuacion-Libertad de Expresion.pdf

Protocolo de actuación para la protección de los derechos de las personas que ejercen el periodismo

Título completo: Protocolo de actuación para la protección de los derechos de las personas que ejercen el periodismo

Fecha de publicación: Primera edición, septiembre 2017

Institución participante: CNDH, Universidad de Alcalá

Fragmento original: 

La propuesta de Protocolo de Actuación para la Protección de los Derechos de las Personas que Ejercen el Periodismo surge de un convenio de cooperación acordado en noviembre de 2015 entre Luis Raúl González Pérez, Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), y Guillermo Escobar Roca, Director del Programa Regional de Apoyo a las Defensorías del Pueblo de Iberoamérica de la Universidad de Alcalá (PRADPI).

Bajo la coordinación del Director del PRADPI, el Protocolo fue elaborado por Alejandra Celi y Tatsiana Ushakova, investigadoras del PRADPI. Este documento conforma un grupo de cuatro protocolos temáticos, los otros tres protocolos tratan los siguientes temas: Derechos de las Personas Migrantes; Derechos de las Víctimas de Desaparición Forzada y Derechos de las Víctimas de Tortura.

pdf Política criminal y abolicionismo, hacia una cultura restaurativa Popular

Por Etiquetado en febrero2020, Novedades 2786 descargas

Descargar (pdf, 3.69 MB)

Politica-criminal-y-abolic.pdf

Política criminal y abolicionismo, hacia una cultura restaurativa

Título completo: Política criminal y abolicionismo, hacia una cultura restaurativa

Fecha de publicación: Primera edición, noviembre de 2017

Institución participante: Universidad Externado de Colombia Centro de Investigación en Política Criminal

Fragmento original: 

Este libro es el resultado de las investigaciones realizadas durante 2017 promovidas por la Red de Investigadores del Centro de Investigación en Política Criminal de la Universidad Externado de Colombia y presentadas en el Congreso internacional “Perspectivas críticas de la política criminal y el abolicionismo”, el cual abrió un debate frente al punitivismo excesivo de la política criminal, la búsqueda de alternativas que promuevan la reconstrucción de los lazos sociales rotos y la resignificación de la dignidad de las personas privadas de la libertad, así como de sus víctimas y de la comunidad.

Con este libro se pretende generar reflexiones frente a la cultura del castigo y su transición hacia una cultura de la política abolicionista, por lo que su gran aporte está orientado a todos los actores e instituciones que se relacionan directa o indirectamente con el sistema de política criminal, entre otros: legislador, jueces, fiscales, autoridades penitenciarias, academia.

pdf El estado actual de la protección a la libertad de expresión en México Popular

Por Etiquetado en febrero2020, Novedades 1108 descargas

Descargar (pdf, 7.16 MB)

EstadoActualProteccionLibertadExpresionMex_T1.pdf

El estado actual de la protección a la libertad de expresión en México

Título completo: El estado actual de la protección a la libertad de expresión en México. Antología de textos jurídicos

Fecha de publicación: Primera edición, noviembre 2015

Institución participante: Comisión Nacional De Los Derechos Humanos, Freedom House.

Fragmento original:

En junio de 2013, el diputado federal panista, Guillermo Anaya, sostenía una rueda de prensa en Torreón cuando el reportero de televisión Alonso Hernández le hizo una pregunta que el legislador consideró incómoda. Al terminar la conferencia, Anaya se acercó al periodista y le espetó: “lo que te hace falta es que te den un levantón”.

El comentario pudo parecer una broma si no fuera por el contexto. En los tres años previos ocho periodistas y trabajadores de medios de la Comarca Lagunera habían sido secuestrados, hechos que seguramente no ignoraba Anaya, a la sazón presidente de la Comisión de Seguridad Pública de la Cámara de Diputados. Pero el diputado debió pensar que el mejor escarmiento para un periodista incómodo es someterlo a una de las experiencias más traumáticas no sólo para un reportero sino para cualquier persona.

pdf El Istmo mexicano: una región inasequible. Popular

Por Etiquetado en febrero2020, Novedades 4395 descargas

Descargar (pdf, 9.54 MB)

El_istmo_mexicano_una_region_inasequible_Estado.pdf

El Istmo mexicano: una región inasequible.

Título completo: El Istmo mexicano: una región inasequible. Estado, poderes locales y dinámicas espaciales (siglos XVI-XXI)-

Autor: Ernilia Velázquez, Eric Léonard, Odile Hoffmanny M:-F. Prévót-Schapira . (coordinadores)

Fecha de publicación: Primera edición, 2009

Institución participante: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Institut de Recherche pour le Développement

Fragmento original: 

Este libro 'aborda un área geográfica clave para comprender el desigual desarrollo regional. de. nuestro país. Apenas es necesario decir que el Istmo mexicano constituye Un espacio social de importancia estratégica. En el curso de una historia que arranca en el siglo XVI, el Istmo ha sido objeto de numerosas intervenciones orientadas a explotar el valor geoeconómico que le confiere el hecho de unir dos grandes océanos, es decir, dos grandes vías para el mercado mundial. Paso obligado de múltiples movirríientos de pob1a- .ción, esta zona era y sigue siendo fundamentalmente indígena. Reservorio de valiosos recursos naturales, éstos han sido materia de frecuentes disputas e innumerables proyectos productivos. En la confluencia de los estados de Veracruz y Oaxaca, el Istmo mexicano es un ámbito geográfico que marca la entrada al sureste del país y donde, a pesar de sus enormes riquezas, se pre- . sentan en la actualidad importantes problemas de pobreza, deterioro ambiental, fragmentación espacial y emigración.

pdf ADN forense: problemas éticos y jurídicos Popular

Por Etiquetado en febrero2020, Novedades 1175 descargas

Descargar (pdf, 1.64 MB)

ADN-forense[14175].pdf

ADN forense: problemas éticos y jurídicos

Título completo: ADN forense: problemas éticos y jurídicos

Autor: María Casado, Margarita Guillén (coords.)

Institución participante: Universidatd de Barcelona. Observatori de bioètica i dret

Fragmento original: 

La utilización de muestras de ADN para realizar análisis de identifi cación personal ha adquirido en los últimos años una importancia de primera magnitud y resulta especialmente paradigmática ante la creciente demanda y desarrollo de políticas que garanticen la seguridad —individual y general—, aun a costa de restringir derechos individuales amplia e históricamente reconocidos y garantizados.

En general, las tecnologías de identifi cación que actualmente se manejan son poderosas y tienen una creciente potencialidad. La huella genética y la biometría en general —de la mano, del iris, el reconocimiento de voz, la huella digital...— constituyen herramientas cada vez más fi ables que proporcionan datos de fácil almacenamiento y acceso, lo que conlleva que sean técnicas altamente intrusivas para la intimidad personal, ya que permiten fácilmente la disposición para usos indebidos y especialmente discriminadores.