Título completo: Bienvenidas asimétricas: Respuestas de América Latina y el Caribe a la migración venezolana y nicaragüense
Autor: Andrew Selee, Jessica Bolter
Fecha de publicación: Febrero de 2020
Institución participante: Migration Policy Institute
Fragmento original: Resumen ejecutivo
En los últimos años, varios países en América Latina y el Caribe se han transformado en países receptores de desplazamientos masivos forzados y actualmente se encuentran lidiando con dos crisis migratorias en particular. Aproximadamente, 3.9 millones de venezolanos han tenido que emigrar a otros países de América Latina y el Caribe, la gran mayoría entre el 2018 y 2019, debido al deterioro de la economía venezolana y el agravamiento de las tensiones políticas internas en el país. Simultáneamente, desde abril de 2018, alrededor de 80,000 y 100,000 nicaragüenses huyeron a Costa Rica después de que el gobierno comenzó a reprimir protestas políticas.
Los países en la región generalmente han intentado acomodar la llegada de estos migrantes, y la mayoría han proporcionado acceso a educación básica, atención médica de emergencia y ha regularizado la situación migratoria de muchos. Sin embargo, conforme continúan los flujos (tanto por la profundidad de las crisis en Venezuela y Nicaragua, así como la porosa naturaleza de las fronteras en la región) los gobiernos están comenzando a erigir barreras al ingreso y a enfrentar retos en la integración de grandes números de recién llegados a las comunidades locales.