Estado el Arte: Análisis bibliométrico de los documentos (2019-2023)

Juan Manuel Aguilar Antonio y Carlos Hernández Vázquez

De la revisión total de documentos, se detectó un total de 200 identificados entre los años 2019 al 2023. Con relación a la evolución de las discusiones y debates vinculados al proceso de creación y consolidación de la GN, se fijaron un total de diez clasificaciones para separar en subconjuntos temáticos del total, los cuales fueron:

  1. Controversias y recomendaciones de uso de la fuerza y derechos humanos
  2. Reducción de la violencia y combate al crimen organizado
  3. GN, FFAA en el marco de la relación MEX-EUA
  4. Resguardo al orden constitucional y equilibrio de poderes
  5. GN, FFAA y contención migratoria
  6. Recomendaciones y/o controversias de Organismos Internacionales de DDHH
  7. Militarización y/o extensión de facultades de las FFAA
  8. Críticas y/o perspectivas desde el enfoque seguridad ciudadana, fortalecimiento del tejido social y rol de >policías locales.
  9. Transparencia y rendición de cuentas en las FFAA
  10. Capacitación y evaluación de elementos de la GN

A partir de esta clasificación, y con base a cómo fue sistematizada la información, se procedió a dividir el >análisis de metadatos en cinco diferentes partes, las cuales se describen a continuación:

  1. Porcentaje de documentos en torno a la GN publicados en el periodo 2019-2023: Presenta con base a la sistematización el total de documentos en torno a la GN se publicaron desde el mes de enero de 2019, hasta el mes de mayo de 2023. Contemplando cuatro años completos (2019, 2020, 2021 y 2022) y sólo de los meses de enero a marzo para el 2023.
  2. Total de documentos publicados por mes en torno a la GN publicados en el periodo 2019-2023: Muestra cuales de los doce meses del año son los que generan el mayor número de publicaciones, y presenta algunas deducciones en torno a porqué dichos meses presentan este nivel de producción.
  3. Principales temáticas de los documentos en torno GN publicados en el periodo 2019-2023: Se relaciona con las diez clasificaciones señaladas en el párrafo anterior, con el fin de identificar que temáticas generan más discusión y producción en torno a la GN.
  4. 10 instituciones con más documentos sobre la GN generados en el periodo (2019-2023): Presenta a las instituciones y/o medios de comunicación que más producción generaron en torno a la GN, en el periodo indicado.
  5. 10 principales tipos de documentos generados sobre la GN en el periodo (2019-2023): Muestra los principales tipos de documentos que se generaron en torno a la GN (análisis académicos, artículo de difusión, opinión y/o prensa, o blog virtual, Informe OSC, ONG u Organismo Internacional, Documento de Trabajo Institucional, Documento de análisis (factsheet), Comunicado de Prensa, Reportaje de Periodismo de Investigación, Informe institucional, Libro o Policy Brief).
Una vez aclarada esta información, se procede a presentar el primer análisis de metadatos, relacionado con el porcentaje de documentos en torno a la GN publicados en el periodo 2019-2023. En este apartado se identificó que, durante el periodo de análisis, el año con más producción de informes, reportajes, artículos científicos y/o artículos de difusión o prensa fue el año 2022, concentrando un total del 25.3% del total de documentos identificados. Esto parece estar estrechamente relacionado con los intentos del presidente López Obrador del 31 de agosto de su propuesta legislativa de transferir a la GN como parte de la estructura orgánica y el mando hacía la SEDENA. En este punto resalta que en segunda posición está el año 2020, con un total de 24.7% de los documentos, y en tercera posición el 2019 con 22.6% del total. Por último, se destaca que el año 2023 se mantiene incompleto, a razón de que el cierre de este documento se dio a inicios del mes de abril de este año. Por otra parte, el año con menor registro de documentos, considerando años completos, sería el 2020, con tal sólo el 20% del total.
El segundo análisis se vincula a la cantidad de documentos editados según el mes del año para el periodo 2019-2023. Se encontró que el mes de junio, precisamente el mes que se conmemora el aniversario de la GN, que se celebra el 30 de junio, el que más concentración de publicaciones en torno a la institución contempla, con 13.3% del total de los documentos. En segunda instancia se encuentran los meses de febrero y marzo con 11.5% y 10.3% del total de los documentos, respectivamente. Esto parece vincularse al hecho de que las OSC, ONGs, así como los medios de comunicación y organismos internacionales, aprovechan el inicio del año para analizar el tema de la cuestión, teniendo un panorama completo de los sucesos que acontecieron en torno a la institución en el año inmediato anterior. Finalmente, el resto de los meses del año concentran un número de publicaciones para el periodo que oscila por debajo del 10%, en un rango que va del 5.5% al 8.6% del total de todos los documentos.
El tercer análisis de metadatos, corresponde a identificar, durante el periodo (2019-2023), el principal tema sobre el que se generó información en torno a los debates y discusiones en torno a la Guardia Naciónal, el cual fue el de Militarización y/o extensión de facultades de las FFAA que concrentró un el 28.4% del total de los documentos. Esto parece estar estrechamente relacionado con el activismo de las OSCs, las ONGs, Organismos Internacionales, y algunos medios de prensa escrita, como el Blog de Seguridad y paz de Nexos, de señalar la extensión de funciones que ha vivido la GN desde el momento de su creación, hasta la prolongación del periodo de la participación de las Fuerzas Armadas en labores de seguridad pública que se reprogramó hasta el año 2028.

En segunda posición, esta los que que insertaron en la clasificación de Críticas y/o perspectivas desde el enfoque seguridad ciudadana con un total de 19.1%. En tercera posición está Reducción de la violencia y combate al crimen organizado con 14.9%. En cuarta posición Controversias y recomendaciones de uso de la fuerza y derechos humanos con un total de 9.9% de documentos. En contraposición, las categorías que menos documentos generaron en el periodo fueron la Capacitación y evaluación de elementos de la institución y la GN, FFAA y contención migratoria (con 2.8% del total para ambos) y la transparencia y rendición de cuentas en las FFAA, qué muestran áreas de interés para estudios futuros que se puedan desarrollar en torno a la institución.

El cuarto análisis de metadatos corresponde a cuáles fueron las 10 principales instituciones que generaron documentos en tornos a los debates de la GN durante el periodo (2019-2023). La lista es liderada por el Blog de Seguridad y paz de Nexos, con un total de 26 publicaciones (lo que implica el 12.6% del total de los documentos identificados), seguido de Animal Política con 24 (12.2% del total). En la tercera posición está el CASEDE con un total de 20 documentos (10% del total). Y en cuarto lugar Amnistía Internacional con 11 documentos (5.3%).

La lista se completa con El País y Zeta Tijuana, con 9 documentos ambos. El Instituto Belisario Domingo y Mexico Unido contra la Delincuencia, con 7 documentos los dos. Y México Evalúa y la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) con un 4 cada uno.

Por último, el quinto análisis de metadatos muestra que la principal modalidad de documentos generados en el periodo 2019-2023. La principal modalidad de publicación son los artículos de difusión, opinión, y/o prensa o blog virtual, con un total de 73 registros, estos representan el 38.42% del total. No obstante, es importante mencionar que este tipo de documentos responden a las coyunturas políticas que se dieron en las distintas fases y despliegue operativo de la GN, con lo cual son publicaciones breves que abordan un tema conciso de la agenda pública. En esta modalidad se encuentran los documentos de medios como Animal Político o el Blog de Seguridad y Paz de Nexos.

En segunda posición están los informes de OSCs, ONGs u Organismos Internacionales que abordaron como tema central a la GN, con 21 casos, lo representa el 11.05% de todos los documentos. Es importante mencionar, que esta modalidad de análisis se caracteriza por tener como tema central a la GN y se caracterizan por tener en cuenta el vinculo entre la militarización y el rol de esta institución, la dedicación de presupuestos gubernamentales a la militarización y la GN y el estudio de casos estatales. Del mismo modo, se recalca que este tipo de documentos tienen una extensión más amplia y mayor profundidad de análisis, lo cual explica que no puedan ser tan recurrentes como las fuentes de análisis de prensa o coyuntura. En esta forma de publicación se encuentra el CASEDE, Causa en Comín, Amnistía Internacional y el Wilson Center. En tercera posición se encuentra la modalidad de Artículo Científico con 14 casos (7.3%), Documento de Trabajo Institucional con 13 casos (6.8%) y documento de análisis (factsheet) con 11 casos (5.7%). El resto de los documentos tienen menos de 10 registros, lo que representa menos del 5.2% del total.